Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020)
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08Palabras clave:
Series de televisión, Ficción televisiva, Televisión, Producción televisiva, Canales de televisión en abierto, Servicios de vídeo bajo demanda, Televisión autonómica, Televisión digital, Miniseries, Formatos televisivos, EspañaResumen
Se recopilan, cuantifican, clasifican y caracterizan las 545 series y miniseries de ficción de producción española, emitidas por los canales de televisión lineal, digital y las plataformas de vídeo bajo demanda, en el período 2000-2020. Se propone una metodología con un diseño mixto: cuantitativa y cualitativa. Se ha creado una base de datos que incluye los campos: año de estreno, formato, género, plataforma, canal, número de episodios y temporadas, duración y valoración. De esta manera se propone, por vez primera, una taxonomía que considera la caracterización completa del total de las ficciones seriadas españolas emitidas en España durante la era digital. Los resultados distinguen tres periodos por: el desarrollo de la ficción televisiva, la crisis económica de 2008, y la llegada de las plataformas de vídeo bajo demanda al país. Se concluye que las comedias han sido desbordadas por otros géneros mayoritarios, como los dramáticos o los policiales. La ficción de televisión se adapta a la nueva sociedad que las consume, retratando a través de temáticas novedosas sus debates sociales, sus miedos y sus aspiraciones. Se ha reducido su duración, mezclando unos géneros con otros y concediendo cada vez más presencia y protagonismo a personajes de mujeres en detrimento de los hombres.
Descargas
Citas
Álvarez-Albalá, Carolina (2020). "España gasta más en series que en cine: presupuestos de 10 millones". El independiente, 6 junio. https://www.elindependiente.com/series-y-television/2020/06/06/espana-gasta-mas-en-series-que-en-cine-presupuestos-de-10-millones
Álvarez-Monzoncillo, José-María; López-Villanueva, Javier (1999). "La producción de ficción en España: un cambio de ciclo". Zer, v. 4, n. 7, pp. 65-86. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/1
AIMC (2021). Marco general de los medios en España 2021. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/marco-general
Baena, Guillermina (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. ISBN: 978 607 744 003 1
Cascajosa-Virino, Concepción (2018a). "De la televisión de pago al vídeo bajo demanda. Análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+". Fonseca, n. 17, pp. 57-74. https://doi.org/10.14201/fjc2018175774
Cascajosa-Virino, Concepción (2018b). "Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VoD (2015-2017)". El profesional de la información, v. 27, n. 6, pp. 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13
De-Caso-Bausela, Elisa; González-de-Garay, Beatriz; Marcos-Ramos, María (2020). "Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)". El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290208. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
Diego, Patricia; Grandío-Pérez, María-del-Mar (2018). "El asentamiento de la ficción seriada española en el extranjero (2005-2017). El caso de la adaptación norteamericana de Los misterios de Laura desde el punto de vista de sus creadores". Revista latina de comunicación social, v. 73, pp. 828-844. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1284
Fernández, Rosa (2020). "Valor de la industria de las series y lucro cesante por efecto de la piratería en España (2017-2019)". Statista, 20 octubre. https://es.statista.com/estadisticas/480715/pirateria-lucro-cesante-valor-de-la-industria-de-la-television-espana
Gómez-Morales, Beatriz (2020). "La definición de una narrativa propia. La comedia televisiva española (1990-2018)". Cuadernos.info, n. 45, pp. 342-366. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1804
Gómez-Rodríguez, Gema-María (2017). "Comedia a la española. La evolución del género en televisión (1990-2014)". Comunicación y medios, n. 35, pp. 36-51. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/45156
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista-Lucio, Pilar (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. ISBN: 978 1 4562 2396 0
Hidalgo-Marí, Tatiana (2018). "La comedia familiar española desde la apertura del mercado televisivo hasta el apagón analógico: formatos, audiencias y producción (1990-2010)". Communication & society, v. 31, n. 2, pp. 39-50. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/74750
Lacalle, Charo; Sánchez-Ares, Mariluz (2019). "Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical". El profesional de la información, v. 28, n. 1, e280110. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.10
Marcos-Ramos, María; González-de-Garay, Beatriz (2019). "The psychosocial portrayals of immigrants in Spanish prime time television fiction (2016-2017)". Communication & society, v. 32, n. 4. https://doi.org/10.15581/003.32.4.1-15
Marcos-Ramos, María; González-de-Garay, Beatriz; Arcila-Calderón, Carlos (2020). "Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad". Cuadernos.info, n. 46, pp. 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
Marcos-Ramos, María; González-de-Garay, Beatriz; Portillo-Delgado, Carla (2019). "La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time". Revista latina de comunicación social, v. 74, n. 2, pp. 285-307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331
Mateos-Pérez, Javier (2021). "La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020)". Revista mediterránea de comunicación, v. 12, n. 1, pp. 171-190. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000016
Mezzera, Pina (2019). "Informe: España estrenará más de 70 series originales en 2020". TTV News, 9 diciembre. https://todotvnews.com/informe-espana-estrenara-mas-de-70-series-originales-en-2020
Muñoz-Fernández, Horacio (2016). "¿Son arte las series de televisión?". Index.comunicación, v. 6, n. 2, pp. 69-82. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/230
Obitel (2011-2020). Anuarios Obitel. Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva. http://www.obitel.net
Palenzuela-Zanca, Julia; Marcos-Ramos, María; González-de-Garay, Beatriz (2019). "Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de prime time". Index.comunicación, v. 9, n. 3, pp. 165-183. https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Repres
PwC (2018). La oportunidad de los contenidos de ficción en España: Análisis de oportunidad. https://www.pwc.es/es/entretenimiento-medios.html
Ryan, Maureen; Littleton, Cynthia (2017). "TV series budgets hit the breaking point as costs skyrocket in peak TV era". Variety, 26 Sept. https://variety.com/2017/tv/news/tv-series-budgets-costs-rising-peak-tv-1202570158
Tamayo-y-Tamayo, Mario (1984). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa. ISBN: 968 18 5872 7
Torrado-Morales, Susana; Castelo-Blasco, Carmen (2005). "Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja". Comunicar, v. 25, n. 3. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825097
Tous-Rovirosa, Anna (2019). "El género policiaco en la ficción española (1990-2010): el auge de las cadenas privadas y los valores conservadores". Journal of Spanish cultural studies, v. 20, pp. 483-503. https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1689705
Tous-Rovirosa, Anna; Hidalgo-Marí, Tatiana; Morales-Morante, Luis-Fernando (2020). "Serialización de la ficción televisiva: el género policiaco español y la narrativa compleja. Cadenas generalistas (1990-2010)". Palabra clave, v. 23, n. 4, e2342. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar libremente sus artículos en webs, redes sociales y repositorios
Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://revista.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY.