La web corporativa como herramienta estratégica para la construcción de la identidad municipal: análisis de los municipios rurales de España
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.25Palabras clave:
Sitios web, Webs, Sitios web institucionales, Ayuntamientos, Comunicación corporativa, Comunicación organizacional, Identidad corporativa, Identidad visual, Diseño web, Públicos, Pueblos, Rural.Resumen
En la era de la globalización, los municipios rurales en España deben diferenciarse y competir para lograr la fidelización de sus stakeholders (vecinos, turistas, inversores, medios de comunicación, entre otros) y luchar contra la despoblación. La web corporativa es uno de los canales más utilizados por estos públicos para profundizar en el conocimiento de las poblaciones. En este contexto, el presente estudio de carácter exploratorio, tiene como fin evaluar en qué medida algunos municipios rurales utilizan la web institucional como una herramienta estratégica para dar a conocer su identidad. Dados los objetivos, el diseño metodológico está basado en un enfoque cualitativo, con diferentes técnicas de investigación. Los resultados ponen de manifiesto que las webs con estructuras replicadas tienen deficiencias significativas en la gestión de la identidad, tanto desde el punto de vista de la identidad visual corporativa, como de la comunicación con sus públicos y la cultura corporativa.
Referencias
Alejos-Góngora, Claudia-Lucía (2014). Responsabilidad social corporativa: De la información a la comunicación. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo. Barcelona: IESE. https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0367.pdf
Becerra-Muñoz, Elena (2010). “El escaparate online de la empresa. Un nuevo espacio para la comunicación corporativa”. Icono 14, v. 8, n. 1, pp. 207-219. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.290
Cabezuelo-Lorenzo, Francisco; Rey-García, Pablo; Tapia-Frade, Alejandro (2016). “Análisis de las herramientas de control ciudadano sobre los representantes públicos: la transparencia informativa municipal en Castilla y León”. Revista latina de comunicación social, n. 71, pp. 1261-1279. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1145
Calderón-Avellaneda, César (2011). “¿Qué es el gobierno abierto?”. Comunicación política 2.0. Cuadernos Evoca de Comunicación, v. 4. Evoca Comunicación e Imagen, pp. 5-10. http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf
Campillo-Alhama, Concepción (2011). “La dirección de comunicación municipal: estructuras, procesos y entidades declarantes”. Revista internacional de relaciones públicas, v. 2, n. 1, pp. 41-60. https://doi.org/10.5783/RIRP-2-2011-03-41-60
Campillo-Alhama, Concepción (2012). “Investigación en comunicación municipal: estudios y aportaciones académicas”. Vivat academia, n. 117 E, pp. 301-323. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1035-1048
Carrascosa-Puertas, Lara; Trenta, Milena (2015). “Las webs de los ayuntamientos de Canarias de municipios de más de 50.000 habitantes”. En: Molina-Rodríguez-Navas, Pedro. Transparencia de la comunicación pública local. El mapa Infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 133-148. ISBN 978 84 1596 895 1 https://doi.org/10.4185/cac78
Costa-Badía, Pere-Oriol; Giraldo-Luque, Santiago (2013). “La alfabetización mediática: una responsabilidad de las administraciones en la época del gobierno electrónico”. En: Gutiérrez-García, Elena; La-Porte-Fernández-Alfaro, María-Teresa. Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones, pp. 70-82. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 9029 751 3
Criado-Grande, Juan-Ignacio (2009). “Tema 7. Comunicación en las administraciones públicas y aproximación a los ciudadanos”. Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A1, Cuerpo Superior, especialidad de Administración General, de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. ISBN: 978 84 7788 550 4 http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A1T7.pdf
Criado-Grande, Juan-Ignacio (2016). “Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública”. Revista de estudios políticos, n. 173, pp. 245-275. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.173.07
Cruz-Ruiz, Elena-de-los-Reyes; Ruiz-Romero-De-la-Cruz, Elena; Zamareño-Aramendia, Gorka (2017). “Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito turístico. El caso de Málaga”. International journal of scientific management and tourism, v. 3, n. 2, pp. 155-174. http://hdl.handle.net/10630/13218
Domínguez-Quintas, Susana; Álvarez-Rodríguez, María-Luz; Martí-Pellón, Daniel (2012). “Dirección de comunicación en internet. Estudio y recomendaciones para los espacios de prensa en webs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia”. Revista internacional de relaciones públicas, v. 2, n. 3, pp. 45-70. https://doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-03-45-70
España (2007). “Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico a los ciudadanos a los Servicios Públicos”. BOE, n. 150, 23 de junio. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-12352-consolidado.pdf
Esteves, José (2005). “Análisis del desarrollo del gobierno electrónico en España”. IE working papers WPE05-32. http://www.latienda.ie.edu/working_papers_economia/WPE05-32.pdf
FEMP (2017). Documento de acción. Comisión de despoblación. Listado de medidas para luchar contra la despoblación en España. Federación Española de Municipios y Provincias. http://www.femp.es/sites/default/files/multimedia/documento_de_accion_comision_de_despoblacion_9-05-17.pdf
Fernández-Cavia, José; Huertas-Roig, Assumpció (2014). “La gestión de las marcas de destino y de territorio desde la perspectiva de las relaciones públicas”. Comunicació: revista de recerca i anàlisi, v. 31, n. 1, pp. 9-26. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.117
Fernández-Falero, María-Rosario; Trabadela-Robles, Javier; Garcés-Botacio, Indhira; Ruano-López, Soledad (2017). “Comunicación política de los ayuntamientos a través de sus webs. Caso de Extremadura”. El profesional de la información, v. 26, n. 3, pp. 404-410. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.06
Fernández, Gabriel; Paz, Sergio (2005). “Más allá del marketing de ciudades: hacía una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad”. Scripta nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, v. 9, n. 194. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-95.htm
Fundación Telefónica (2008). Las TIC en la administración local del futuro. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 978 84 0808 124 1 https://cutt.ly/8esMW1P
Fundación Telefónica (2018). La sociedad digital en España 2017. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 978 84 0818 413 3 https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/625
INE (2019). Número de municipios por provincias, comunidades autónomas e islas. https://www.ine.es/daco/daco42/codmun/cod_num_muni_provincia_ccaa.htm
Jiménez-Iglesias, Lucía; Pérez-Montoro, Mario; Sánchez-Gómez, Lydia (2017). “Diseño de información digital: Revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web”. El profesional de la información, v. 26, n. 6, pp. 1029-1046. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.03
Manfredi-Sánchez, Juan-Luis; López-Cepeda, Ana-María; Álvarez-Peralta, Miguel; Saiz-Echezarreta, Vanesa; Reig-Cruañes, José (2016). “Transparencia y rendición de cuentas de los municipios de Castilla-La Mancha”. Barataria. Revista castellano-manchega de ciencias sociales, n. 21, pp. 175-189. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i21.304
Marín-Dueñas, Pedro-Pablo; Lasso-De-la-Vega-González, Carmen; Mier-Terán-Franco, Juan-José (2016). “La eficacia de la web corporativa en las pequeñas y medianas empresas: un análisis de la usabilidad web”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 22, n. 1, pp. 431-444. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52604
Moreno-Sardà, Amparo; Corcoy-Rius, Marta; Molina-Rodríguez-Navas, Pedro (2014). “El mapa Infoparticip@ (www.mapainfoparticipa.com): resultados de la evaluación de las webs corporativas de los 230 municipios que tienen más de 20.000 habitantes de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia y Madrid: análisis comparativo”. En: VI Congreso internacional Latina de comunicación. Universidad de La Laguna. ISBN: 978 84 15698746 http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/143_Moreno.pdf
Moreno-Sardà, Amparo; Molina-Rodríguez-Navas, Pedro; Corcoy-Rius, Marta (2013). “La información de las administraciones públicas locales. Las webs de los ayuntamientos de Cataluña”. Revista latina de comunicación social, n. 68, pp. 502-528. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-987
Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Guallar, Javier (2016). Calidad en sitios web: método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 9064 487 4
Piñeiro-Naval, Valeriano; Igartua, Juan-José; Marañón, Felipe (2017). “El diseño de las sedes web municipales de España. Una propuesta metodológica para su análisis”. Revista española de documentación científica, v. 40, n. 1. https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1368
Puig-Picart, Toni (2009). Marca ciudad: como rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos. Barcelona: Paidós. ISBN: 978 84 49322099
Ramos-Ostio, María-José (2012). “Relaciones públicas 2.0: El uso de los medios sociales en la estrategia de comunicación online de marcas ciudad españolas”. Revista internacional de relaciones públicas, v. 2, n. 3, pp. 71-90. https://doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-04-71-90
Rodríguez, María-del-Mar; Marauri-Castillo, Iñigo; Pérez, Jesús-Ángel (2006). “La comunicación institucional y de servicios. Las páginas web municipales de las capitales de provincia españolas”. Anàlisi, n. 33, pp. 63-78. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p63.pdf
Ruano-López, Soledad; Fernández-Falero, María-Rosario; Garcés-Botacio, Indhira; Trabadela-Robles, Javier (2016). Informe sobre la información publicada en las webs corporativas de los municipios de Extremadura, Resultados 2ª oleada. Informes InfoParticipa. Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Castilla-La Mancha; Universidad de Extremadura.
Sáez-Vegas, Lucía; Mediano-Serrano, Lucía; De-Elizagarate-Gutiérrez, Victoria (2011). “Creación y desarrollo de marca ciudad. Análisis de los registros de marca de las principales ciudades españolas”. Revista de dirección y administración de empresas, n. 18, pp. 125-156. http://hdl.handle.net/10810/9562
Sixto-García, José (2011). “Marketing para ciudades: las ciudades también se venden, las ciudades también son productos”. Pensar la publicidad. Revista internacional de investigaciones publicitarias, v. 4, n. 1, pp. 211-226. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010120211A
Subires-Mancera, María-Purificación; Cuartero-Naranjo, Antonio (2014). “Mapa infoparticip@. La información institucional en las webs de las corporaciones andaluzas de 10.001 a 50.000 habitantes. Déficits informativos”. En: VI Congreso internacional Latina de comunicación. Universidad de La Laguna. ISBN: 978 84 15698746 http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/060_Subires.pdf
Vera-Balanza, María-Teresa (2014). “Infoparticip@ Cádiz. La información institucional de las corporaciones locales gaditanas: buenas prácticas y déficits territoriales”. En: VI Congreso internacional Latina de comunicación. Universidad de La Laguna. ISBN: 978 84 15698746 http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/099_Vera.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .