Evolución del uso del hipertexto en la prensa española (2002-2016)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.25

Palabras clave:

Hipertexto, Hipertextualidad, Enlaces semánticos, Prensa digital, Medios de comunicación, Ciberperiodismo, Periodismo digital, Periodismo, Investigación.

Resumen

Análisis de la evolución del uso del hipertexto en la prensa digital española. Dos décadas después de la aparición de las primeras ediciones web de los diarios españoles, se estudia el grado de madurez, los cambios y las tendencias en el empleo de los enlaces semánticos. Para lograr este objetivo, se realiza un análisis empírico longitudinal retrospectivo de la utilización del hipertexto en la práctica profesional entre los años 2002 y 2016 a través de las hemerotecas digitales de seis cabeceras generalistas. El estudio de periódicos de referencia en la prensa española se complementa con medios locales, apenas tenidos en cuenta en las investigaciones sobre hipertexto hasta ahora realizadas. En total, se examinan 22.296 enlaces semánticos que aparecen en 4.620 noticias publicadas en portada y se estudian en profundidad los 4.830 vínculos incluidos en el cuerpo o relato informativo.

Biografía del autor/a

Paz Orero, Institut Valencià de Cultura

Documentalista del Institut Valencià de Cultura. Trabaja en el centro de documentación que preserva los fondos de Radiotelevisión Valenciana y gestiona los À Punt Mèdia. Profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya en el Grado de Comunicación y de Información-Documentación.

Bernardino J. Cebrián-Enrique, Universidad CEU Cardenal Herrera

Profesor de Documentación y Técnicas de Investigación Social en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Su investigación académica se centra en el valor periodístico de las fuentes documentales, el uso de Internet como fuente, y la verificación y otros elementos del periodismo de calidad. Forma parte del grupo de investigación impulsor del Observatorio para la Investigación en Medios Digitales (OIMED, www.oimed.com).

Referencias

Arias-Robles, Félix (2015). El hipertexto periodístico. Influencia del enlace en el mensaje, el emisor y el receptor de información. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández de Elche. http://dspace.umh.es/handle/11000/1924

Arias-Robles, Félix (2016). “Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos”. Revista mediterránea de comunicación, v. 7, n. 2, pp. 177-194. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.8

Arias-Robles, Félix; García-Avilés, José-Alberto (2017). “¿Un futuro sin enlaces? La mutación del hipertexto en las nuevas pantallas”. Hipertext.net, n. 15, pp. 28-35. https://doi.org/10.2436/20.8050.01.43

Arias-Robles, Félix; García-Avilés, José-Alberto (2018). “El destino del enlace periodístico: percepción de los editores y aplicación práctica de la hipertextualidad en los medios españoles”. Palabra clave, v. 21, n. 2, pp. 275-309. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.2

Armañanzas, Emy; Díaz-Noci, Javier; Meso, Koldo (1996). El periodismo electrónico. Barcelona: Ariel. ISBN: 978 84 34412705

Armentia-Vizuete, José-Ignacio; Elexgaray-Arias, Jon-Imanol; Pérez-Fuentes, Juan-Carlos (1999). Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN: 978 84 83731291

Arrese-Reca, Ángel (2016). “Retroperiodismo”. En: Rodríguez-Rodríguez, José-Miguel (coord.). Retroperiodismo, o el retorno a los principios de la profesión periodística. Madrid: SEP, pp. 15-28. ISBN: 978 84 944941 2 3

Barbosa, Suzana; Mielniczuk, Luciana (2011). “Ferramenta para análise de hipertextualidade em cibermeios”. En: Palacios, Marcos. Ferramentas para análise de qualidade no ciberjornalismo (vol. 1: Modelos), pp. 37-50. Covilhã: LabCom Books. http://www.labcom-ifp.ubi.pt/livro/82

Cantos-Gómez, Pascual; Martínez-Méndez, Francisco-Javier; Moya-Martínez, Gregorio (1994). Hipertexto y documentación. Murcia: Secretariado de publicaciones de la Universidad. ISBN: 84 7684 552 9

Carr, Nicholas (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus. ISBN: 978 84 30608126

Codina, Lluís (1997). “H de hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada”. Cuadernos de documentación multimedia, n. 6-7.

Codina, Lluís (2000). “Evaluación de recursos digitales en línea: Conceptos, indicadores y métodos”. Revista española de documentación científica, v. 23, n. 1, pp. 9-44. https://doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315

Codina, Lluís (2003). “Hiperdocumentos: Composición, estructura y evaluación”. En: Díaz-Noci, Javier; Salaverría, Ramón (eds.). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 141-194. ISBN: 84 344 1297 7 https://periodismoabc.files.wordpress.com/2012/02/hipertextos-manual-de-redaccion-ciberperiodistica.pdf

De-Maeyer, Juliette (2011). “Methods for mapping hyperlink networks”. In: International symposium of online journalism, Austin, Texas. https://slideplayer.com/slide/8900220

De-Maeyer, Juliette (2012). “The journalistic hyperlink: Prescriptive discourses about linking in online news”. Journalism practice, v. 6, n. 5-6, pp. 692-701. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667273

De-Maeyer, Juliette; Holton, Avery E. (2016). “Why linking matters: A metajournalistic discourse analysis”. Journalism, v. 17, n. 6, pp. 776-794. https://doi.org/10.1177/1464884915579330

Deuze, Mark (2001). “Online journalism: Modelling the first generation of news media on the world-wide web”. First Monday, v. 6, n. 10. https://doi.org/10.5210/fm.v6i10.893

Deuze, Mark (2003). “The web and its journalisms: Considering the consequences of different types of newsmedia online”. New media & society, v. 5, n. 2, pp. 203-230. https://doi.org/10.1177/1461444803005002004

Díaz-Noci, Javier (2001). La escritura digital: Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Bilbao: Universidad del País Vasco. ISBN: 84 8373 378 1

Díaz-Noci, Javier (2018). “Hipertexto en periodismo: realidad e investigaciones de futuro”. Anuario ThinkEPI, v. 12, pp. 230-235. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.34

Díaz-Noci, Javier; Salaverría, Ramón (eds.) (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel. ISBN: 84 344 1297 7

Diezhandino-Nieto, María-Pilar (coord.) (2008). Periodismo en la era de Internet: Claves para entender la situación actual de la información periodística en España. Barcelona: Ariel. ISBN: 978 84 08 07756 5 https://bit.ly/2GvdCQb

Doherty, Skye (2014). “Hypertext and journalism: Paths for future research”. Digital journalism, v. 2, n. 2, pp. 124-139. https://doi.org/10.1080/21670811.2013.821323

Engebretsen, Martin (2006). “Shallow and static or deep and dynamic?”. Nordicom review, v. 27, n. 1.https://doi.org/10.1515/nor-2017-0215

Fondevila-Gascón, Joan-Francesc (2011). “Aplicación semántica de la hipertextualidad en la prensa digital en España”. En: Verón-Lassa, José-Juan; Sabés-Turmo, Fernando (coords.). Congreso de periodismo digital. La investigación en periodismo digital: Algunos trabajos desde el ámbito universitario (12, Huesca), pp. 169-180. ISBN: 978 84 87175 44 2

Fondevila-Gascón, Joan-Francesc (2014). “El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: Propuesta metodológica de ranking de calidad”. Zer: Revista de estudios de comunicación, v. 19, n. 36. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13488

Fondevila-Gascón, Joan-Francesc; Beriain-Bañares, Ana; Del-Olmo-Arriaga, José-Luis (2013). “Hipertexto, multimedia e interactividad: Comparativa empírica en el periodismo digital español”. En: Ziles, Klaus; Cuenca-Fontbona, Joan; Rom-Rodríguez, Josep A. (cords.). Breaking the media value chain. VII Intl conf on communication and reality. Barcelona: Universitat Ramon Llull, pp. 41-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367558

Fondevila-Gascón, Joan-Francesc; Segura-Jiménez, Herlaynne (2012). “El peso de la hipertextualidad en el periodismo digital: estudio comparativo”. Cuadernos de información, n. 30, pp. 31-40. http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/420

Karlsson, Michael; Clerwall, Christer; Örnebring, Henrik (2015). “Hyperlinking practices in Swedish online news 2007-2013: The rise, fall, and stagnation of hyperlinking as a journalistic tool”. Information, communication & society, v. 18, n. 7, pp. 847-863.

Landow, George P. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós. ISBN: 978 84 49301865

Larrondo-Ureta, Ainara (2005). “Estructura discursiva de la noticia hipertextual: El valor de la información relacionada y documentada”. Ámbitos, n. 13-14, pp. 155-175. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/67822

Larrondo-Ureta, Ainara (2009). “La metamorfosis del reportaje en el ciberperiodismo: Concepto y caracterización de un nuevo modelo narrativo”. Comunicación y sociedad, v. 12, n. 2, pp. 59-88. https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=317

Larrondo-Ureta, Ainara; Díaz-Noci, Javier (2014). “Hypertextual structure of online news: A comparative research on quality media”. En: Larrondo-Ureta, Ainara; Meso, Koldo; Tous, Anna (coords.). Shaping the news online. A comparative research on international quality, pp. 249-300. Covilhã: MediaLivros, LabCom Books. ISBN: 978 989 654 152 1 http://www.labcom-ifp.ubi.pt/ficheiros/20141114-201403_atous_shappingnewsonline.pdf

Masip, Pere; Díaz-Noci, Javier; Domingo, David; Micó-Sanz, Josep-Lluís; Salaverría, Ramón (2010). “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: Hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia”. El profesional de la información, v. 19, n. 6, pp. 568-576. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.02

McAdams, Mindy; Berger, Stephanie (2001). “Hypertext”. Journal of electronic publishing, v. 6, n. 3. https://doi.org/10.3998/3336451.0006.301

Murray, Denise E. (2000). “Changing technologies, changing literacy communities?”. Language learning & technology, v. 4, n. 2, pp. 39-53. https://doi.org/10125/25099

Nielsen, Jacob (1995). Multimedia and hypertext: The internet and beyond. San Diego: Academic Press. ISBN: 978 0125184083

Palacios, Marcos; Díaz-Noci, Javier (2007). Online journalism: Researh methods. A multidisciplinary approach in comparative perspective. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN: 978 84 9860 191 6 https://addi.ehu.es/handle/10810/15569

Paul, Nora M.; Fiebich, Christina (2005). The elements of digital storytelling. Minnesota: University of Minnesota, School of Journalism and Mass Communication’s, Institute for New Media Studies. http://mjc.umn.edu

Pérez-Marco, Sonia (2004). El concepto de hipertexto en el periodismo digital: Análisis de la aplicación del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres periódicos españoles (www.elpais.es, www.elmundo.es, www.abc.es). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/4668

Quandt, Thorsten (2008). “(No) news on the world-wide web? A comparative content analysis of online news in Europe and the United States”. Journalism studies, v. 9, n. 5, pp. 717-738. https://doi.org/10.1080/14616700802207664

Rubio-Lacoba, María (2012). “Nuevas destrezas documentales para periodistas: el vocabulario colaborativo del diario El país”. Trípodos, n. 31, pp. 65-78. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/38

Salaverría, Ramón (1999). “De la pirámide invertida al hipertexto: Hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital”. Novática, 142, pp. 12-15. http://dadun.unav.edu/handle/10171/5186

Salaverría, Ramón; Cores, Rafael; Díaz-Noci, Javier; Meso, Koldo; Larrondo-Ureta, Ainara (2004). “Evaluación de los ciberdiarios en las comunidades vasca y navarra”. Comunicación y sociedad, v. 17, n. 1, pp. 161-189. https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=78

Salaverría, Ramón; López-García, Xosé; Limia-Fernández, Moisés; Isasi-Varela, Antonio; Pereira-Fariña, Xosé; Gago-Mariño, Manuel; Calvo-Diéguez, Rosario (2005). “Análisis comparativo de cibermedios: Lavanguardia.es, elmundo.es y elpaís.es”. En: Salaverría, Ramón (coord.). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España, pp. 125-143. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 84 96082 33 4

Spiegel, Murray R.; Stephens, Larry J. (2009). Estadística. México DF: Mc Graw-Hill. ISBN: 978 970 1068878

Van-der-Wurff, Richard; Lauf, Edmund (2006). “Print and online newspapers in Europe: A comparative analysis in 16 countries”. Amsterdam: HetSpinhuis. ISBN: 978 9 055892389

Descargas

Publicado

2019-03-05

Cómo citar

Orero, P., & Cebrián-Enrique, B. J. (2019). Evolución del uso del hipertexto en la prensa española (2002-2016). Profesional De La información, 28(2). https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.25

Número

Sección

Artículos de investigación / Research articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...