Información política en los vídeos que son tendencia en YouTube España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.08

Palabras clave:

Información política, Tendencias, Redes sociales, Medios sociales, Prosumidores, Infoentretenimiento, Calidad informativa, Vídeo, Vídeos políticos, Información audiovisual, YouTube.

Resumen

YouTube es una red social donde se crean y se consumen vídeos de todos los temas. En este artículo planteamos una radiografía de los contenidos de información política más vistos en YouTube España. Para ello analizamos el peso y las características de estos contenidos en una muestra de 1.443 vídeos que fueron tendencia durante 143 días. Recurrimos a una metodología basada en el análisis de contenido para observar la frecuencia, interacción de los usuarios, actividad creadora de sus autores, presencia de rasgos de infoentretenimiento y de calidad periodística de los vídeos políticos. Los resultados indicaron una menor frecuencia de visualización, interacción y actividad prosumidora en las piezas de información política. También comprobamos que la mayoría de los vídeos carece de pluralidad y de fuentes consultadas. Este panorama constituye un reto para los periodistas, cuya función de verificación y orden de la información adquiere en este contexto una gran importancia.

Biografía del autor/a

Vanessa Rodríguez-Breijo, Universidad de La Laguna

Profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social. Vicedecana de Calidad de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna.

Jorge Gallardo-Camacho, Universidad Camilo José de Cela

Profesor de la Universidad Camilo José Cela y subdirector del programa de televisión Espejo Público (Antena 3 Noticias)

Javier Sierra-Sánchez, Universidad Camilo José de Cela

Profesor y Vicerrector Académico en la Universidad Camilo José Cela

Referencias

Aslam, Salman (2018). “YouTube by the numbers: Stats, demographics & fun facts”. Omnicore, Febr. 5th. https://www.omnicoreagency.com/youtube-statistics

Berrocal-Gonzalo, Salomé; Campos-Domínguez, Eva; Redondo-García, Marta (2012). “Comunicación política en internet: la tendencia al infoentretenimiento político en YouTube”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 18, n. 2, pp. 653-659. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037

Berrocal-Gonzalo, Salomé; Campos-Domínguez, Eva; Redondo-García, Marta (2014). “Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el ‘politainment’ en YouTube”. Comunicar, v. 43, pp. 65-72. https://doi.org/10.3916/C43-2014-06

Berrocal-Gonzalo, Salomé; Martín-Jiménez, Virginia; Gil-Torres, Alicia (2017). “Líderes políticos en YouTube: información y politainment en las elecciones generales de 2016 (26J) en España”. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 937-946. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15

Brandboost Intelligence (2016). “Todas las estadísticas globales de YouTube resumidas en una infografía”. Marketing directo.com, 23 febrero. https://www.marketingdirecto.com/digital-general/digital/todas-estadisticas-globales-youtube-resumidas-infografia

Casero-Ripollés, Andreu (2012). “El periodismo político en España: algunas características definitorias”. En: Casero-Ripollés, Andreu (ed.). Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones. Tenerife: Cuadernos Artesanos de Latina, pp. 19-46.

Casero-Ripollés, Andreu (2015). “Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España”. Historia y comunicación social, v. 20, n. 2, pp. 245-260. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51399

Castells, Manuel (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza. ISBN: 978 84 20684994

Gallardo-Camacho, Jorge (2013). “Descripción cuantitativa y cualitativa del espectador de vídeos en YouTube España”. Communication papers, n. 2, pp. 11-22. http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/61

González-Neira, Ana; Quintas-Froufe, Natalia (2015). “Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias”. En: Quintas-Froufe, Natalia; González-Neira, Ana (coords.). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC, pp. 13-26. ISBN: 978 84 608 4242 2

Keane, John (2018). Vida y muerte de la democracia. Méxi­co: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978 607 1656926

Kovach, Bill; Rosenstiel, Tom (2012). Los elementos del perio­dismo. Madrid: Aguilar. ISBN: 978 84 03012394

López-Rabadán, Pablo; Casero-Ripollés, Andreu (2015). “La independencia y el pluralismo del periodismo político en España Contraste de percepciones periodísticas, políticas y ciudadanas”. Periodística, n. 16, pp. 49-70. https://doi.org/10.2436/20.3008.02.37

Marta-Lazo, Carmen; Segura-Anaya, Ana; Martínez-Oliván, Natalia (2017). “Variables determinantes en la disposición al pago por contenidos informativos en internet: perspectiva de los profesionales”. Revista latina de comunicación social, v. 72, pp. 165-185. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1159

Minguijón-Pablo, Jaime; Pac-Salas, David (2012). “15M. Una explicación en clave sociológica”. Prisma social, n. 8, pp. 414-439. http://www.redalyc.org/pdf/3537/353744580014.pdf

Osuna-Acedo, Sara; Marta-Lazo, Carmen; Aparici-Marino, Roberto (2013). “Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo”. Razón y palabra, v. 81, pp. 1-33. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/13_OsunaLazoAparici_V81.pdf

Sáez-Barneto, Gloria; Gallardo-Camacho, Jorge (2017). “La relación de los youtubers con la publicidad y sus espectadores. El caso de YouTube España”. Telos, n. 92, pp. 137-147. https://goo.gl/TPhTgy

Sánchez-Martínez, María; Ibar-Alonso, Raquel (2015). “Convergence and interaction in the new media: typologies of prosumers among university students”. Communication & society, v. 28, n. 2, pp. 87-99. https://doi.org/10.15581/003.28.2.87-99

Tapscott, Don; Williams, Anthony D. (2008). Wikinomics. How mass collaboration changes everything. London: Atlantic Books. ISBN: 978 1 843546375

Toffler, Alvin (1981). The third wave. New York: Bantam. ISBN: 978 0 553144314

Viñuela-Suárez, Eduardo (2015). “La música como elemento satírico en la edición de vídeos de contenido político en YouTube: el uso del AutoTune”. Revista de comunicación de la Seeci, v. 37, pp. 268-284. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.37.268-298

Descargas

Publicado

2018-09-15

Cómo citar

Rodríguez-Breijo, V., Gallardo-Camacho, J., & Sierra-Sánchez, J. (2018). Información política en los vídeos que son tendencia en YouTube España. Profesional De La información, 27(5), 1041–1050. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.08

Número

Sección

Artículos de investigación / Research articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...