Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España

Autores/as

  • Lourdes López-Pérez El profesional de la información
  • María-Dolores Olvera-Lobo

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.14

Palabras clave:

Comunicación científica, Comunicación pública de la ciencia, Web 2.0, Redes sociales, Blogs, Cultura científica, Universidades, CSIC

Resumen

Este trabajo analiza el uso que los centros del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y las universidades públicas españolas hacen de la web 2.0 para la divulgación de sus investigaciones. La metodología utilizada se sustenta en el diseño de una ficha de evaluación cuantitativa para la recogida de datos centrada en tres áreas: el uso de las aplicaciones web 2.0; la conectividad (número de seguidores); y la intensidad (número de comentarios publicados). Entre los resultados destaca el escaso uso que ambos tipos de centros hacen de las redes sociales para la difusión de la investigación. En el caso de las universidades, en 2014 la presencia en Facebook y Twitter estuvo en torno al 40%, un 22% en YouTube y sólo un 22% tienen blogs. En cuanto a los centros del CSIC, en torno al 30% tenía perfiles en Facebook y Twitter, un 18,9% en YouTube, y un 6,8% contaban con blogs de divulgación.

Descargas

Publicado

2016-06-15

Cómo citar

López-Pérez, L., & Olvera-Lobo, M.-D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España. Profesional De La información, 25(3), 441–448. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.14

Número

Sección

Artículos de investigación / Research articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...