Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora

Autores/as

  • Álvaro Cabezas-Clavijo El profesional de la información
  • Daniel Torres-Salinas
  • Emilio Delgado-López-Cózar

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2009.ene.10

Palabras clave:

Ciencia 2.0, Web 2.0, Redes sociales, Blogs, Etiquetado social, Gestores online de referencias bibliográficas, Open data, Audio-ciencia, Vídeo-ciencia

Resumen

Se introduce y analiza el concepto de Ciencia 2.0 a través de sus principales propiedades: la participación y la colaboración del usuario así como el libre intercambio de información por medio de aplicaciones web. Se detallan los tipos de aplicaciones que representan las funciones más destacadas de la web 2.0 para investigadores: redes de blogs, revistas con gestión de contenidos 2.0, gestores de referencias online y etiquetado social, open data y reutilización de la información, redes sociales y audio y vídeo-ciencia. Finalmente se discuten los principales factores que inciden en el uso de estas herramientas así como las implicaciones que la adopción generalizada de estos servicios y aplicaciones causarían en la tarea investigadora.

Descargas

Publicado

2009-07-26

Cómo citar

Cabezas-Clavijo, Álvaro, Torres-Salinas, D., & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. Profesional De La información, 18(1), 72–80. https://doi.org/10.3145/epi.2009.ene.10

Número

Sección

Análisis / Analysis

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...