Carta: Reflexiones sobre posibles razones de una minorización profesional excesiva y propuestas para su reversión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.04

Palabras clave:

Profesión, Asociaciones profesionales, Defensa profesional, Roles profesionales, Formación, Archiveros, Bibliotecarios, Documentalistas, Museólogos, Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación, Museos, Archivística, Biblioteconomía, Documentación, Ciencias de la información, España

Resumen

Algunas profesiones tienen un peso social menor que otras. Su fuerza y poder están por debajo de su peso demográfico o del uso de sus servicios por parte de la población. Nos podemos referir a estas profesiones como profesiones minorizadas. La formada por archiveros, bibliotecas, documentalistas y (quizá) museólogos lo es. Algunas causas de la minorización son generales a la profesión (trabajo funcionarial, auxiliar y mayoritariamente femenino). El artículo no trata éstas, sino las circunstancias que se dan en España que agudizan esta minorización profesional. Dos indicadores de la minorización son: 1) ausencia de la profesión en los foros donde se debaten problemas y soluciones del mundo de la información, y 2) bajo grado de atracción de los estudios entre los jóvenes. En este artículo se intenta definir en qué consiste el valor que aporta la profesión a la sociedad y se analizan los que se han considerado los tres elementos propiamente españoles de minorización, a saber: la secundarización de los estudios, la apolitización de las asociaciones profesionales, y la fragmentación del colectivo. Para cada uno de ellos se dan vías que facilitarían la reversión de esta disminución profesional. Se termina con una reflexión final sobre los impactos negativos de no revertirla.

Referencias

Abadal, Ernest; Ollé, Candela; López-Borrull, Alexandre (2021). “Library and Information science in Spain: an assessment of 40 years of university studies”. Profesional de la información, v. 30, n. 2, e300215. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.15

Agenjo, Xavier (2020). “El furgón de cola o los bibliotecarios, archiveros y museólogos, incluso los documentalistas”. IweTel, 28 julio. https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=IWETEL;dab3a7ce.2007d

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2019). Estudio de la percepción de los profesionales del sector del libro sobre el presente y futuro de la industria: visiones del sector del libro en la era exponencial. Madrid. 104 p. ISBN: 978 84 89384 98 9. https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2020/01/Visiones-libro-era-exponencial-2.pdf

Gómez-Hernández, José-Antonio; Vera-Baceta, Miguel-Ángel (2021). “Las bibliotecas públicas españolas ante los fondos europeos de recuperación y el Plan nacional de competencias digitales”. Anuario ThinkEPI, v. 15, e15b01. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15b01

Hernández-Pérez, Tony (2019). “Los estudios universitarios de documentación: renovarse para no morir”. Clip de Sedic, Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, n. 80 (jul.-dic.). https://clip.sedic.es/article/los-estudios-universitarios-de-documentacion-renovarse-para-no-morir

Marquina, Julián (2018). “Las principales asociaciones profesionales de archiveros, bibliotecarios y documentalistas en España”. Blog Julián Marquina, 25 septiembre. https://www.julianmarquina.es/las-principales-asociaciones-profesionales-de-archiveros-bibliotecarios-y-documentalistas-en-espana

Descargas

Publicado

2021-10-28

Cómo citar

Anglada, L. (2021). Carta: Reflexiones sobre posibles razones de una minorización profesional excesiva y propuestas para su reversión. Profesional De La información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.04

Número

Sección

Letters

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...