Enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.05

Palabras clave:

Enseñanza tecnológica, Digital, Multimedia, Enseñanza técnico-digital, Estudios de Periodismo, Lenguajes, Formatos, Tendencias, Perfiles profesionales, Medios, Necesidades formativas, Oferta curricular, Programas de formación, Planes de estudio, Formación periodística, Asignaturas, Universidad española, Universidades, España

Resumen

Las transformaciones tecnológicas y, especialmente, el acelerado proceso de digitalización, han cambiado los perfiles y las rutinas productivas de los medios de comunicación. Paralelamente, las universidades han tenido que adaptar sus planes de estudio de Periodismo a las nuevas necesidades formativas. Este trabajo analiza la evolución de la formación técnico-digital de la titulación de Periodismo en España en las dos últimas décadas a través de un estudio comparativo de tres etapas: último plan de Licenciatura, primero del Grado, y actualización digital (2000-2010-2020). La investigación reúne, como material inédito de consulta, la oferta curricular de 112 programas y 242 asignaturas que muestra la evolución formativa del entorno digital en los últimos 20 años, con un enfoque longitudinal y epistemológico. Se trata de un trabajo de diagnóstico en cuanto a tendencias y que, entre otros aspectos, confirma cómo el diseño curricular de los planes de estudio de Periodismo ha evolucionado a un ritmo lento y asincrónico en la formación digital hasta la última década y con velocidades dispares entre universidades. A ello se une la conformación de un acervo epistemológico muy variado en que, más allá de las denominaciones concretas de las asignaturas, denota una apuesta progresiva por la enseñanza digital y multimedia, combinando conocimientos híbridos genéricos con una formación más especializada en lenguajes y formatos.

Referencias

Acosta, Maribel; Costales, Zenaida; Rosales, Beatriz (2016). “Formación por competencias profesionales en la carrera de Periodismo”. Revista cubana de educación superior, v. 35, n. 1, pp. 75-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000100007

Aneca (2005). Libro blanco. Títulos de Grado de Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Calidad y Evaluación de la Acreditación. http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf

Aneca (2021). “¿Qué estudiar y dónde?”. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://srv.aneca.es/ListadoTitulos/busqueda-titulaciones

Bardin, Laurence (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal. ISBN: 978 84 7600 093 9

Berelson, Bernand (1952). Content analysis in comunication research. Glencoe: Free Press. ISBN: 100028412109

Berganza, Rosa; Lavín, Eva; Piñeiro-Naval, Valeriano (2017). “Spanish journalists’ perception about their professional roles. [La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales]”. Comunicar, v. 51, n. 25, pp. 83-92. https://doi.org/10.3916/C51-2017-08

Caffarel-Serra, Carmen; Ortega-Mohedano, Félix; Gaitán-Moya, Juan-Antonio (2017). “Investigación en comunicación en la universidad española en el período 2007-2014”. El profesional de la información, v. 26, n. 2, pp. 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08

Cervi, Laura; Simelio, Núria; Tejedor, Santiago (2020). “Analysis of journalism and communication studies in Europe’s top ranked universities: competencies, aims and courses”. Journalism practice, v. 15, n. 7, pp. 1033-1053. http://doi.org/10.1080/17512786.2020.1762505

Codina, Lluís (2017). “Revisiones bibliográficas y cómo llevarlas a cabo con garantías: systematic reviews y Salsa framework”. Lluís Codina, 20 abril. https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework

De-Zárraga, José-Luis (2009). “Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social”. Política y sociedad, v. 46, n. 3, pp. 37-56. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909230037A

Fidalgo, Antonio (2001). O ensino do jornalismo no e para o século XXI. Portugal: Livros LabCom.

FTI-Ametic (2012). Perfiles profesionales más demandados de la industria de contenidos digitales en España 2012-2017. Madrid: Fundación Tecnologías de la Información. http://ametic.es/sites/default/files/pafet_vii_perfiles_profesionales_cd_fti-rooter_1.pdf

Krippendorff, Klauss (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.

López-García, Xosé (2010). “La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico”. Revista latina de comunicación social, n. 65, pp. 231- 243. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-896-231-243

López-García, Xosé; Rodríguez-Vázquez, Ana-Isabel; Pereira-Fariña, Xosé (2017). “Technological skills and new professional profiles: Present challenges for journalism. [Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual]”. Comunicar, n. 53, pp. 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Díaz-Noci, Javier; Ontalba, José-Antonio (2020). “SEO and the digital news media: From the workplace to the classroom. [SEO y cibermedios: de la empresa a las aulas]”. Comunicar, n. 63, pp. 65-75. https://doi.org/10.3916/C63-2020-06

Lozano-Ascencio, Carlos (2010). “Los diseños de las asignaturas universitarias relacionadas con las teorías de la comunicación en las principales universidades europeas”. En: Sierra, Javier (coord.). Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. España: Fragua, pp. 39-50. ISBN: 978 84 70743962

Lozano-Ascencio, Carlos; Gaitán-Moya, Juan-Antonio (2011). “Dedicación a la investigación y a la docencia universitaria en comunicación: compatibilidad y perfiles en España, Europa y América Latina”. En: Piñuel-Raigada, José-Luis; Lozano-Ascencio, Carlos; García-Jiménez, Antonio (eds.). Investigar la Comunicación en España. Actas 1er Congreso nacional de metodología de la investigación en comunicación. Universidad Rey Juan Carlos, pp. 587-595. http://ae-ic.org/Tarragona/contents/download/InvestigarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf

Lugo-Ortiz, Lourdes (2016). “The academia, the media, and the ideal professional: a generalist-multimedia journalist”. Communication & society, v. 29, n. 4, pp. 271-287. https://doi.org/10.15581/003.29.4.sp.271-287

Martínez-Nicolás, Manuel (2009). “La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales”. Revista latina de comunicación social, v. 64. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14

Martínez-Nicolás, Manuel; Saperas-Lapiedra, Enric (2011). “La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista latina de comunicación social, v. 66, pp. 101-29. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129.

Mellado, Claudia (2010). “La voz de la academia: Reflexiones sobre periodismo y comunicación”. Signo y pensamiento, v. 29, n. 56, pp. 274-287. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3624330

Mellado, Claudia; Lagos, Claudia (2014). “Professional roles in news content: Analyzing journalistic performance in the Chilean national press”. International journal of communication, n. 8, pp. 2090-2112.

Mellado, Claudia; Simón, Jeanne; Barría, Sergio; Enríquez, Jorge (2007). “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular”. Zer, n. 23, pp. 139-164. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3650

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2021). QEDU - Búsqueda de títulos. Gobierno de España. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://www.educacion.gob.es/notasdecorte/busquedaSimple.action

Newman, Nic (2017). Journalism, media and technology trends and predictions 2017. Reuters Institute. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/journalism-media-and-technology-trends-and-predictions-2017

NiemanLab (2017). Predictions for journalism 2017. https://www.niemanlab.org/collection/predictions-2017

Palomo, Bella (2004). El periodista on line: de la revolución a la evolución. Sevilla: Comunicación Social. ISBN: 84 96082 17 2

Palomo, Bella; Palau-Sampio, Dolores (2016). “El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación”. Profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 188-195. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.05

Ramírez-Montoya, María-Soledad; Lugo-Ocando, Jairo (2020). “Systematic review of mixed methods in the framework of educational innovation. [Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa]”. Comunicar, v. 65, pp. 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

Salaverría, Ramón (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. Profesional de la información, v. 28, n. 1, e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01

Sánchez-García, Pilar (2016). “The effects of the first phase of the EHEA in journalism education in Spain: more specialized and practical training”. Communication & society, v. 29, n. 1, pp. 125-142. https://doi.org/10.15581/003.29.1.125-142

Sánchez-García, Pilar (2017). Periodistas (in)formados. Un siglo de enseñanza periodística en España: historia y tendencias. Madrid: Universitas. ISBN: 978 84 7991 478 3

Sánchez-García, Pilar; García-Orosa, Berta; López-García, Xosé; Vázquez-Rodríguez, Ana (2019). “Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la universidad: investigación, conceptualización y oferta en el grado”. Trípodos, n. 45, pp. 157-177. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p157-177

Sánchez-García, Pilar; Marinho, Sandra (2016). “La formación digital en los programas de periodismo de España y Portugal”. Andamios. Revista de investigación social, v. 13, n. 31, pp. 339-361. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000200339

Scolari, Carlos (2008). “Proyecto ‘Comunicadores digitales’. La formación de los comunicadores en Iberoamérica ante el desafío digital”. Anàlisi, n. 36, pp. 197-209. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/94532

Soler-Adillón, Joan; Sora, Carles; Freixa, Pere; Ribas, Joan-Ignasi (2016). “Perfil del profesional de la comunicación interactiva: fundamentos, actualidad y perspectivas”. El profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 196-208. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.06

Tejedor, Santiago (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España. Zamora: Comunicación social. ISBN: 978 84 96082465

Tejedor, Santiago (2008). “Ciberperiodismo y universidad: diagnósticos y retos de la enseñanza del periodismo on-line”. Anàlisi, n. 35, pp. 25-39. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/94508

Tejedor, Santiago; Cervi, Laura (2017). “Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas”. Revista latina de comunicación social, n. 72, pp. 1626-1647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238

Unesco (2007). Plan modelo de estudios de periodismo. París: Unesco. CI-2007/WS/7 - cld 3488.7. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151209_spa

Vassallo-de-Lopes, Maria-Immacolata; Fuentes-Navarro, Raúl (2000). Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. México: Iteso. ISBN: 978 607 97994 1 0

Ventura, Rafael; Roca-Cuberes, Carles; Corral-Rodríguez, Andrea (2018). “Comunicación digital interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales”. Revista latina de comunicación social, n. 73, pp. 331-351. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258

Descargas

Publicado

2022-01-29

Cómo citar

Sánchez-García, P., & Tejedor, S. (2022). Enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos. Profesional De La información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.05

Número

Sección

Artículos de investigación / Research articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...