Tratamiento y participación de las personas mayores en los medios de comunicación: opinión cualificada de los periodistas especializados
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.32Palabras clave:
Democracia deliberativa, Participación, Vulnerabilidad, Integración social, Acceso del público, Representación mediática, Personas mayores, Tercera edad, Vejez, Periodismo especializado, Opinión de los profesionales, Ética de la comunicación, Periodistas.Resumen
Una democracia deliberativa debe estar caracterizada por el principio de justicia de participación de todos los afectados en los asuntos de su interés. Sin embargo, este principio no se cumple en muchos ámbitos de la comunicación social, donde los afectados por la información o los contenidos de los medios no son debidamente tenidos en cuenta, lo que hace que su tratamiento no sea correcto o sea incompleto. Ello es algo especialmente grave en el caso de que estos afectados estén además en una condición de infrarrepresentación y, por tanto, vulnerabilidad mediática. Esto ocurre con la información sobre las personas mayores, donde la presencia de éstas no se produce ni con la amplitud ni con la calidad debida en las noticias y contenidos que les afectan. Este artículo presenta datos que ponen en evidencia este hecho. Se trata de datos obtenidos en un cuestionario enviado a cien profesionales de medios especializados en los contenidos para personas mayores en España. Los resultados reflejan, entre otros aspectos, en qué medida dichos profesionales consideran baja o muy baja la presencia de las personas mayores en los medios de comunicación, y sirven para sensibilizar sobre la imagen discriminatoria que a menudo trasladan sobre ellas. Los datos corroboran también que la imagen que se traslada desde los medios es estereotipada, no muestra la imagen plural de este colectivo y, por tanto, no se ajusta a su realidad.
Referencias
Abellán-García, Antonio; Ayala-García, Alba; Pujol-Rodríguez, Rogelio (2017). Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos. Madrid. CSIC. Informes Envejecimiento en red, n. 15. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos17.pdf
Aguilar-Baltar, Adalberto (1992). “Los mayores y la radio”. En: Abellán-García, Antonio (ed.). Una España que envejece. La Rábida. Universidad Hispanoamericana Santa María de La Rábida, pp. 179-200. ISBN: 84 80010 004 4 https://dspace.unia.es/handle/10334/1599
Aznar, Hugo (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós. ISBN: 978 84 49316852
Aznar, Hugo (2011). Comunicación responsable. La autorregulación de los medios, 2ª ed. revisada. Barcelona: Ariel Comunicación. ISBN: 978 84 34413061
Aznar, Hugo (2018). “Autorregulación de la comunicación, participación y ciudadanía mediática”. En: Aznar, Hugo; Pérez-Gabaldón, Marta; Alonso, Elvira; Edo, Aurora (eds.). El derecho de acceso a los medios de comunicación. I. Legislación y autorregulación. Valencia: Tirant, pp. 217-245. ISBN: 978 84 17508 44 9
Aznar, Hugo; Álvarez-Villa, Àngels; Suay-Madrid, Amparo (2016). “Estudio sobre la contribución de la radio al envejecimiento activo. Fase inicial: análisis cuantitativo de la presencia de la vejez en los magazines de radio”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 22, n. 1, pp. 143-162. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52586
Aznar, Hugo; Castillo-Martín, Marcia (2018). “‘Vulnerability’ as the key concept of a communicative ethics for the 21th century”. Media development, v. 65, n. 4, pp. 16-20. http://www.waccglobal.org/articles/-vulnerability-as-the-key-concept-of-a-communicative-ethics-for-the-21st-century
Berganza-Conde, María-Rosa; Ruiz-San-Román, José-Antonio (coords.) (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 84 481 9825 5
CAC (2013). La representació de la gent gran a la televisió. Informe sobre la diversitat i la igualtat. Informe sobre la diversitat i la igualtat. Barcelona: Consell de l´Audiovisual de Catalunya. https://www.cac.cat/documentacio/la-representacio-la-gent-gran-la-televisio-informe-la-diversitat-i-la-igualtat
Cea-D’Ancona, María-Ángeles (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología.
De-Andrés-del-Campo, Susana; De-Lima-Maestro, Rosa (2014). “Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España”. Comunicar, v. 26, n. 42, pp. 189-197. https://doi.org/10.3916/C42-2014-19
Dewey, John ([1927] 2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Morata. ISBN: 978 84 71124883
Díaz-Aledo, Loles (2015). Los mayores del siglo XXI. Nuevas imágenes y nuevas perspectivas. Madrid: Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca. http://umer.es/wp-content/uploads/2015/06/UMER-88_web.pdf
Diputación Foral de Bizkaya (2011). Las personas mayores y los medios de comunicación en Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaya. ISBN: 978 84 7752 485 8 http://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/medios_WEB_ca.pdf?hash=6b91462082ce6b0aa0dba72ba3422c16
EAPN (2011). Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores. Madrid: European Antipoverty Network. https://www.eapn.es/publicaciones/24/guia-de-estilo-para-periodistas-sobre-personas-mayores-eapn-madrid
Imserso (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid: Imserso. http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/11005partsocialmay.pdf
Imserso (2011). Envejecimiento activo. Libro blanco. Madrid: Imserso. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-libroblancoenvejecimientoactivo-01.pdf
Imserso (2014). Marco de actuación para las personas mayores. Propuestas y medidas para fortalecer el ejercicio de los derechos de las personas mayores. Madrid: Imserso. https://bit.ly/2Bmz2yY
Malbrán, Carlos (2010). La radio como herramienta pedagógica. Experiencias en el uso de la radio como instrumento de desarrollo. Decir el mundo decirse a sí mismo. Buenos Aires: Corregidor.
Organización Mundial de la Salud (2002). “Envejecimiento activo. un marco político”. Revista española de geriatría y gerontología, n. 37, pp. 74-105. https://bit.ly/3fILXu8
Peña-Jiménez, Palma (2012). “La radio social y de servicio en España. El ejemplo de ‘Juntos paso a paso’, de Radio Nacional de España”. Revista de comunicación de la Seeci, v. 14, n. 27, pp. 14-29. http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/119
Pérez-Díaz, Víctor (1997). La esfera pública y la sociedad civil. Madrid: Taurus. ISBN: 978 84 30600731
Ramos-Soler, Irene; Papí-Gálvez, Natalia (2012). “Personas mayores y publicidad. Representaciones de género en televisión”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 18, pp. 753-762. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40954
Señora Rushmore (s. f. [2018]). La representación de las personas mayores de 50 años en la publicidad española actual. https://www.mayoractual.com/media/mayoractuals/files/2018/09/25/Personas-mayores-Sra-Rushmore.pdf
Suay-Madrid, Amparo (2016a). “Necesitamos nuevas imágenes de las personas mayores en los medios de comunicación que reflejen su pluralidad”. N3WS tercera edad, n. 37, pp. 10-12.
Suay-Madrid, Amparo (2016b). “Las personas mayores han de estar presentes en los medios expresando su opinión”. Nosotros los mayores del s. XXI, n. 165, p. 10.
Suay-Madrid, Amparo (2016c). “Universos y categorías de análisis del envejecimiento activo en los magacines de radio en España”. En: Mancinas-Chávez, Rosalba (ed.). Actas del I Congreso internacional comunicación y pensamiento. Comunicracia y desarrollo social, pp. 416-431. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51566
Suay-Madrid, Amparo (2017). El discurso del envejecimiento activo en la radio y su representación en los magacines generalistas y especializados. La contribución de la radio a un tratamiento positivo de los mayores. Tesis doctoral. Valencia: Universidad CEU Cardenal Herrera. https://bit.ly/3d1PEcx
Suay-Madrid, Amparo (2018). “La contribución de la radio al envejecimiento activo a través de la participación de los mayores”. En: Aznar, Hugo; Pérez-Gabaldón, Marta; Alonso, Elvira; Edo, Aurora (eds.). El derecho de acceso a los medios de comunicación. II. Participación ciudadana y de la sociedad civil. Valencia. Tirant, pp. 337-357. ISBN: 978 84 17508 44 9
Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós. ISBN: 978 84 49305788
United Nations (2017). World Population prospects. The 2017 revision, key findings and advance tables. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFindings.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .