Empleo del storytelling y las narrativas en primera persona en la comunicación de Las Kellys como referente para las ONGs
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.25Palabras clave:
Comunicación, Movimientos sociales, ONG, storytelling, Impacto mediático, Relaciones Públicas, prensaResumen
En el contexto de la crisis socioeconómica de los últimos años en España en el que las ONGs y los movimientos sociales han tenido que enfrentarse a importantes retos y oportunidades de comunicación, este trabajo analiza el caso de Las Kellys, la organización de camareras de piso creada en 2016, que ha utilizado el storytelling en sus acciones de Relaciones Públicas con los medios para trasladar con éxito a la sociedad sus reivindicaciones de mejora de sus derechos laborales. Se ha combinado una metodología cualitativa y cuantitativa para evaluar los medios comunicativos empleados y el impacto de sus acciones, realizando aportaciones que pueden ser de utilidad para maximizar la eficacia comunicativa de otras organizaciones, especialmente de las ONGs, a través de las narrativas en primera persona, con un lenguaje cercano y coloquial que las dotan de plena autenticidad.
Referencias
Albaigès, Jaume (2012). “¿Cómo generar conversaciones y promover la participación desde las ONGD?”. En: Ramil-Ferreiro, Xosé (coord.). ParadigmáTIC@s. Comunicación y cultura digital en las ONG de desarrollo. Madrid: Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, pp. 62-68. https://desycom.files.wordpress.com/2012/02/culturadigital.pdf
Alonso-Muñoz, Laura (2016). “Estrategia comunicativa de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en las redes sociales”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, v. 3, n. 5, pp. 42-53. http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/119
Alonso-Muñoz, Laura; Casero-Ripollés, Andreu (2016). “La influencia del discurso sobre cambio social en la agenda de los medios. El caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca”. Obets: Revista de ciencias sociales, v. 11, n. 1, pp. 25-51. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.02
Arroyo-Almaraz, Isidoro; Baladrón-Pazos, Antonio J.; Martín-Nieto, Rebeca (2013). “La comunicación en redes sociales: Percepciones y usos de las ONG españolas”. Cuadernos.info, n. 32, pp. 77-88. https://doi.org/10.7764/cdi.32.497
Arroyo-Almaraz, Isidoro; Calle-Mendoza, Samuel; Van-Wyk, Cliff (2018): “La eficacia en la comunicación de las ONGD. El uso de Facebook en campañas de emergencia”. Revista latina de comunicación social, n. 73, pp. 765-789. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1281/40es.html
Baamonde-Silva, Xosé; Martínez-Rolán, Xabier; Mínguez-González, María-Isabel (2016). “Las ONG como agentes de transformación social. Del asistencialismo a la movilización”. Obets: Revista de ciencias sociales, v. 11, n. 1, pp. 75-96. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.04
Bacallao-Pino, Lázaro M. (2014). “Comunicación contrahegemónica, movimientos sociales y cambio social”. En: Gallardo-Vera, Luis (ed.). Nuevos movimientos sociales y comunicación corporativa: la revolución de la acción. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, pp. 122-141. ISBN: 978 950 34 1149 0 https://perio.unlp.edu.ar/iicom/sites/perio.unlp.edu.ar.iicom/files/nuevos_movimientos_sociales_y_comunicacion_corporativa.pdf
Balas-Lara, Monserrat (2008). “El reto de la comunicación en el tercer sector no lucrativo”. Revista española del tercer sector, v. 8, pp. 17-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2649005
Balas-Lara, Monserrat (2012). La gestión de la comunicación en el tercer sector: Cómo mejorar la imagen de las ONG. Pozuelo de Alarcón: Esic. ISBN: 978 84 73568074
Barranquero-Carretero, Alejandro (2014). “Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M”. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, v. 3, n. 1, pp. 6-28. http://hdl.handle.net/10016/20699
Benet, Vicente J. (2003). “El espectáculo solidario: la publicidad en el tercer sector y su proyección cultural”. En: Benet, Vicente J.; Nos-Aldás, Eloías (eds.). La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Capellades: Icaria Editorial, pp. 15-52. ISBN: 978 84 74266801
Cañada, Ernest (2014). “Las que limpian los hoteles”. El país, 30 julio. https://elpais.com/elpais/2014/07/30/alterconsumismo/1406706574_140670.html
Cañada, Ernest (2015). Las que limpian los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral. Icaria Editorial. ISBN: 978 84 98886849
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978 84 20684994
Castillo-Esparcia, Antonio (2007). “Relaciones públicas en las organizaciones no gubernamentales”. Sphera pública, v. 7, pp. 193-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2510531
Chaves-Gil, Iñaki (2012). “Comunicación y sociedad civil. El caso de las ONGD”. En: Chaves-Gil, Iñaki (coord.). Comunicación para el cambio social. Universidad, sociedad civil y medios. Madrid: Catarata, pp. 67-83. ISBN: 978 84 83197547
Díez-Rodríguez, Ángeles (2002). “Las ONG como campo de relaciones sociales”. En: Revilla-Blanco, Marisa (ed.). Las ONG y la política. Madrid: Istmo, pp. 120-171. ISBN: 84 7090 404 3
Erro-Sala, Javier (2003). Descubrir y construir procesos de comunicación social. Aportes para diseñar políticas, estrategias y estructuras de comunicación en las ONGD. Bilbao: Hegoa. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/54/Descubrir_y_construir_procesos_de_comun_social.pdf?1488539187
Gálvez-Rodríguez, María-del-Mar; Caba-Pérez, María-del-Carmen; López-Godoy, Manuel (2009). “La transparencia on-line de las ONG españolas”. Revista española del tercer sector, n. 13, pp. 63-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3102628
Gómez-Gil, Carlos (2005). Las ONG en España: de la apariencia a la realidad. Madrid: La Catarata. ISBN: 84 8319 221 7
Gómez-Pérez, José-Manuel; Jiménez-Rivero, Matilde; Rosado-Morón, Itziar; Sánchez-Jacob, Eduardo (2019). Nadie dijo que fuera fácil. Un relato colectivo, optimista y cuestionador sobre cómo las ONGD implicamos a la ciudadanía. Madrid: Ongawa. ISBN: 978 84 617 4200 4 https://ongawa.org/nadie-dijo-facil-resumen
González Luis, Hildegart (2006). Estrategias de comunicación en las ONG de desarrollo: departamentos, funciones e impacto en los medios. Madrid: Cideal. ISBN: 84 87082 31 9
Haro-Barba, Carmen; Sampedro-Blanco, Víctor (2011). “Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M”. Teknokultura, v. 8, n. 2, pp. 157-175. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48025
Herrmann, Frank (2004). Relaciones públicas para ONG. Konrad Adenauer-Stiftung.
Jarque-Balaguer, Marta (2018). La explotación laboral en el sector hostelería y turismo. Trabajo fin de grado inédito. Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/177306
Jerez-Novara, Ariel; Sampedro, Víctor; López-Rey, José (2008). Del 0,7% a la desobediencia civil. Política e información del movimiento y las ONG de desarrollo (1994-2000). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. ISBN: 978 84 74764550
Jiménez-Fernández, María-Isabel; Cabanillas, Juan-Luis; Quintana-Betancor, Alejandro; Martín-de-la-Coba Inmaculada (2010). “Lesiones osteomusculares en camareras de piso del sector hostelería canario”. Revista digital de prevención, n. 2, pp. 1-20. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5471
Jiménez-Gómez, Isidro; Olcina-Alvarado, Mariola (2017). Manual de comunicación para la ciudadanía organizada. Madrid: Libros en acción. ISBN: 978 84 946151 7 7 http://manualdecomunicacion.org/descargalibro
Mantovano, Patricia (2015). Dolor crónico por trastornos musculo-esqueléticos (TME), síntomas de ansiedad y depresión. Estudio descriptivo de la situación de las camareras de pisos en España. España: UITA-Uthgra. https://www.ccoo-servicios.es/archivos/hosteleria/Estudio-Camareras-Espana-AUITA-CCOO.pdf
Marí-Sáez, Víctor-Manuel (2017). “Historia de la comunicación para el desarrollo y el cambio social en España”. Telos, n. 106, pp. 27-38. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero106/marginalidad-institucionalizacion-e-implosion-de-un-campo-en-crecimiento
Marín-Dueña, Pedro-Pablo; Gallardo-Vera, Luis (2014). “El marketing y la comunicación corporativa en el tercer sector”. En: Gallardo-Vera, Luis (ed.). Nuevos movimientos sociales y comunicación corporativa: la revolución de la acción. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, pp. 84-107. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/186
Martínez-Osés, Pablo J. (2011). “Redefinición del papel de las ONG: hacia una mirada más política”. En: Jornadas eficacia del desarrollo y ONGDs: renovando nuestro papel. Madrid: Plataforma 2015 y más. https://bit.ly/2ES48gb
Nos-Aldás, Eloísa; Iranzo, Amador; Farné, Alessandra (2012). “La eficacia cultural de la comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión”. CIC. Cuadernos de información y comunicación, v. 17, pp. 209-232. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39265
Nos-Aldás, Eloísa; Santolino-Prieto, Monserrat (2015). “La investigación en comunicación y cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, v. 2, n. 4, pp. 1-7. http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/50/47
Pagola-Carte, Juan (2009). Comunicación para el desarrollo: la responsabilidad en la publicidad de las ONGD. San Sebastián: GizaEskubideak. ISBN: 978 84 613 2867 3
Patton, Michael Q. (2002). Qualitative evaluation and research methods. Thousand Oaks, California: Sage. ISBN: 978 0 803937796
Plataforma 2015 y más (2011). “Renovando nuestro papel hacia la transformación social”. En: Martínez, Ignacio (coord.). Renovando el papel de las ONGD: hacia la transformación social. Madrid: Editorial 2015 y más, pp. 69-90. http://www.2015ymas.org/IMG/pdf/Renovando_el_papel.pdf
Sampedro, Víctor; Jerez-Novara, Ariel; López-Rey, José (2002). “ONG, medios de comunicación y visibilidad pública. La ciudadanía ante la mediatización de los mensajes sociales”. En: Revilla-Blanco, Marisa (ed.). Las ONG y la política. Madrid: Istmo, pp. 251-285. ISBN: 84 7090 404 3
Santolino-Prieto, Montse (2010). “Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social”. En: Burgui, Teresa; Erro, Javier (coords.). Comunicando para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada. Pamplona: Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía, pp. 221-256. https://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2018/10/recuperando-la-esencia-las-ongd-como-agentes-de-comunicacion-para-el-cambio-social.pdf
Soria-Ibáñez, María-del-Mar (2010). “El ciberactivismo, nuevo modelo de Relaciones Públicas en las ONGs”. Icono 14, v. 8, n. 3, pp. 288-302. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.242
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .