Techos de cristal en la industria publicitaria española: profesionales femeninas tras las campañas galardonadas en los Premios a la eficacia de la comunicación comercial (2002-2018)
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.14Palabras clave:
publicidad, mujPublicidad, Mujer, Techo de cristal, Eficacia, Igualdad de género, Agencias de publicidad.er, techo de cristal, eficacia, igualdad de géneroResumen
Se presentan los resultados de un estudio sobre la existencia de techos de cristal en las agencias publicitarias y departamentos de publicidad de anunciantes en España; y se cuantifican, mediante análisis de contenido, los responsables de las campañas galardonadas en los Premios a la Eficacia de la Comunicación Comercial 2002-2018. Los resultados indican mayor presencia femenina en cuentas, planificación y anunciantes, mientras la creatividad sigue bajo dominio masculino. Subsiste un techo que impide a las féminas ocupar puestos de poder en la industria publicitaria, siendo la brecha menor en los departamentos publicitarios del anunciante que en las agencias y, dentro de éstas, en cuentas que en planificación y creación. La principal aportación radica en la obtención diacrónica de datos del contexto español sobre departamentos distintos del creativo, y en el contexto favorable al cambio que abre la extensión de los movimientos feministas de la segunda década del siglo XXI.
Referencias
AAAA (2005). Principles and best practices for diversity and inclusion in advertising agencies. American Association of Advertising Agencies. https://www.aaaa.org/inventory/principles-and-best-practices-for-diversity-and-inclusion-in-advertising-agencies
Academia de la Publicidad (2019). Académicos de honor. Isabel Yanguas. http://www.academiadelapublicidad.org/academicos-de-honor/isabel-yanguas
Alvesson, Mats (1998). “Gender relations and identity at work: A case study of masculinities and femininities in an advertising agency”. Human relations, v. 51, n. 8, pp. 969-1005. https://doi.org/10.1177/001872679805100801
AMC (2007-2015). Mad men. Serie audiovisual. http://www.amctv.es/programas
Centro de Documentación Publicitaria (s.f). Protagonistas: María Ángeles González Lobo. https://www.lahistoriadelapublicidad.com/protagonista-328/maria-angeles-gonzalez-lobo
Champlin, Sara; Sterbenk, Yvette; Windels, Kasey; Poteet, Maddison (2019). “How brand-cause fit shapes real world advertising messages: A qualitative exploration of ‘femvertising’”. International journal of advertising, v. 38, n. 8. https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1615294
Cobaugh, Sara Ann (2008). The role of women employed in the advertising industry and their responses towards the portrayals of women in advertisements. Unpublished thesis. Virginia: James Madison University.
Crewe, Louise; Wang, Annie (2018). “Gender inequalities in the city of London advertising industry”. Environment and planning A: Economy and space, v. 50, n. 3, pp. 671-688. https://doi.org/10.1177/0308518X17749731
Degun, Gurjit (2019). “JWT gender pay gap is one-third in favor of men”. Campaign, 1 March. https://www.campaignlive.com/article/jwt-gender-pay-gap-one-third-favour-men/1577551
Dircom (2018). Informe Gendercom. Brechas y oportunidades de género en la profesión de gestión de la comunicación en España. Madrid: Asociación de Directivos de Comunicación. https://bit.ly/2Z4ENej
Eguizábal, Raúl (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma & Celeste Ediciones. ISBN: 8482111604
España (1988). “Ley orgánica 34/1988, de 11 de noviembre, General de publicidad”. Boletín oficial del Estado, n. 247, 15 noviembre, pp. 32464-32467. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1988-26156
España (2007). “Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”. Boletín oficial del Estado, n. 71, 23 marzo, pp. 12611-12645. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115
España (2019). “Real decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”. Boletín oficial del Estado, n. 57, 7 de marzo, pp. 21692-21717. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-3244
Europa Press (2018). “La brecha de género y el techo de cristal persisten en el sector de la comunicación, según el informe Gendercom”. Europa Press, 19 diciembre. https://bit.ly/2zG1qLO
Fernández, Eduardo (2014). “‘Mad men’: machismo, ¿un pasado de ficción?”. El mundo, 13 abril. https://www.elmundo.es/television/2014/04/13/53485490e2704e4d568b4587.html
Goodrum, Charles; Dalrymple, Helen (1990). Advertising in America: The first two hundred years. New York: Harry N. Abrams. ISBN: 0810911876
Gregory, Michele-René (2009). “Inside the locker room. Male homosociability in the advertising industry”. Gender, work and organization, n. 13, v. 3, pp. 323-327. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00447.x
Grow, Jean M.; Deng, Tao (2014). “Sex segregation in advertising creative departments across the globe”. Advertising & society review, v. 14, n. 4. https://doi.org/10.1353/asr.2014.0003
Hesmondhalgh, David; Baker, Sarah (2015). “Sex, gender and work segregation in the cultural industries”. The sociological review, n. 63, S1, pp. 23-36. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12238
Ipmark (2017). “Mujeres y publicidad: la ley del embudo”. Ipmark, 23 noviembre. https://ipmark.com/mujeres-y-publicidad-ley-embudo
Isotes; PwC (2014). Inspirando. Casos de éxito en diversidad de género. https://www.pwc.es/es/publicaciones/gestion-empresarial/assets/mujer-directiva-inspirando.pdf
Klein, Debbie (2000). Women in advertising. 10 years on. London: IPA.
Krhl, Emmanuelle (2018). “The 3% movement. Diversity = Creativity = Profitability”. Havas-lofts, 6 November. https://medium.com/havas-lofts/the-3-movement-ab5192b5957f
La publicidad (2019). “Unilever impulsa el liderazgo de la mujer”. La publicidad, 18 octubre. https://lapublicidad.net/unilever-impulsa-el-liderazgo-de-la-mujer
Leslie, Deborah; Catungal, John-Paul (2012). “Social justice and the creative city: Class, gender and racial inequalities”. Geography compass, v. 6, n. 3, pp. 111-122. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2011.00472.x
Mallia, Karen L. (2009). “Rare birds: Why so few women become ad agency creative directors”. Advertising & society review, v. 10, n. 3. https://doi.org/10.1353/asr.0.0032
Martín-Llaguno, Marta (2007). “La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso”. Zer, v. 12, n. 22, pp. 429-452. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3704/3336
Martín-Llaguno, Marta; Beléndez-Vázquez, Marina; Hernández-Ruiz, Alejandra (2007). La mujer en las agencias de publicidad. Madrid: AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/808
Martín-Llaguno, Marta; Hernández-Ruiz, Alejandra; Beléndez-Vázquez, Marina (2009). “Competencias directivas en el sector publicitario. Diferencias en la percepción por generación y por sexo”. Revista latina de comunicación social, n. 64, pp. 228-237. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-819-228-237
Medinaveitia, Eduardo (2016). “El machismo continúa en la industria publicitaria”. Casi enteros, 18 abril. https://blogs.20minutos.es/masquemedios/2016/04/18/el-machismo-continua-en-la-industria-publicitaria
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Avance de la estadística de estudiantes universitarios. Curso 2017-2018. https://bit.ly/3fNLhEy
Montero, Sara (2016). “Más mujeres creativas: las publicistas exigen su sitio en la industria”. El mundo, 12 abril. https://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2016/04/12/570badc9e2704ecd548b457a.html
Murgui-Díaz, Amaya (2015). La mujer publicitaria en la historia de la publicidad. Trabajo fin de grado. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/137437/TFG_AmayaMurgui_2015.pdf
Nixon, Sean (2003). Advertising cultures: gender, commerce, creativity. London: Sage Publications. ISBN: 978 0 761961987 https://doi.org/10.4135/9781446218839
Observatorio de la Publicidad en España (2016). La comunicación comercial en cambio permanente. http://www.anunciantes.com/NEWSLETTER/576/files/Observatorio_2016.pdf
Premios eficacia (s.f.). Premios eficacia. https://www.premioseficacia.com/los-premios-eficacia-que-son
Programa de la publicidad (2019). “Un estudio universitario investiga la situación actual de la mujer en departamentos creativos de España”. Programa de la publicidad, 7 febrero. http://www.programapublicidad.com/estudio-universitario-investiga-la-situacion-actual-la-mujer-departamentos-creativos-espana
Pueyo-Ayhan, Natalia (2010). “Sex structure of occupations in the advertising industry: Where are the female ad practitioners?”. Observatorio journal, v. 4, n. 3, pp. 243-267. http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/viewFile/416/378
Pujar, Sandrine (2016). Gender inequalities in the cultural sector. Brussels: Cultural Action Europe. http://cultureactioneurope.org/files/2016/05/Gender-Inequalities-in-the-Cultural-Sector.pdf
Sáez, Maite (2019). “Las mujeres que controlan el dinero de la publicidad”. Mujeres a seguir, 20 mayo. http://www.mujeresaseguir.com/empresas/noticia/1132447048515/mujeres-controlan-dinero-de-publicidad.1.html
Sánchez-Blanco, Cristina; Ollé, Ramón (2011). “Introducción a la planificación estratégica en España. Una introducción”. En Sánchez-Blanco, Cristina (coord.). Planificación estratégica. Madrid: Editorial Universitas, pp. 25-42. ISBN: 978 84 79913137
Saphiro, Judy (2018). “How ‘mad women’ are changing the face of agencies”. AdAge, 21 September. https://adage.com/article/opinion/mad-women-changing-face-agencies-forever/314977
SheKnows Media (2014). “SheKnows unveils results of its fem-vertising survey (infographic)”. SheKnows, 30 October. https://www.sheknows.com/living/articles/1056821/sheknows-unveils-results-of-its-fem-vertising-survey-infographic
Soria-Ibáñez, María-del-Mar; Gómez-Nieto, Begoña (2017). “Análisis del rol profesional de mujeres y hombres”. Sphera pública, v. 2, n. 17, pp. 167-193. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/download/313/292
Southgate, Duncan (2019). “2019: el año en que la imagen de las mujeres en publicidad empezará a cambiar”. Kantar, 2 enero. https://es.kantar.com/politica-y-social/social/2019/enero-2019-el-targeting-de-genero-en-2019
The 3% Movement (s.f). The 3% Movement. http://www.3percentconf.com/about
Tungate, Mark (2008). El universo publicitario. Una historia global de la publicidad. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 978 84 25222832
Virani, Tarek E.; Gill, Rosalind (2019). “Hip hub? Class, race and gender in creative hubs”. In: Gill, Rosalind; Pratt, Andi C.; Virani, Tarek E. (eds.). Creative hubs in question. London: Palgrave Macmillan, pp. 131-154. https://doi.org/10.1007/978-3-030-10653-9_7
Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch. ISBN: 84 7676 359X
Windels, Kasey F. (2008). Proportional representation and regulatory focus: The case for cohorts among female creatives. Thesis. University of Texas at Austin. https://bit.ly/2Wx4Ysy
Windels, Kasey; Lee, Wei-Na (2007). “An exploration into the representation of female creatives in today’s advertising agencies”. In: American Academy of Advertising. Conference. proceedings (Online), p. 78. https://search.proquest.com/openview/712207c68f62c69d4552098422ebd987/1?pq-origsite=gscholar&cbl=40231
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .