Evolución de las Relaciones Públicas en España. Artículo de revisión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.05

Palabras clave:

Relaciones Públicas, Publicidad, Comunicación persuasiva, Propaganda, Agencias de comunicación, Publicity, Comunicación corporativa, Corporate, Protocolo, Propaganda comercial, Publicidad de prestigio, Publicidad educativa, Publicidad social, Publicidad r

Resumen

Se enumeran los hitos cimeros de la historia de las Relaciones Públicas en España con la finalidad de comprender su evolución y actual esencia y definición. Analizamos las técnicas de comunicación persuasivas históricamente empleadas que ya podían tildarse como tales (publicidad, propaganda, protocolo, publicity…) cuando aún no se tenía el concepto actual de Relaciones Públicas. En este artículo se presenta una concepción de Relaciones Públicas basada en su finalidad más persuasiva: la de dirigir la Opinión Pública. No se olvida la otra gran corriente que se centra en la necesaria generación de simpatía y comprensión entre el emisor y los públicos receptores. Así, las Relaciones Públicas son la unión de diversos elementos que conforman su base conceptual y científica: Mercadotecnia, Prospectiva, Publicidad, Propaganda, Publicity, Patrocinio, Mecenazgo, Comunicación corporativa o Corporate, Comunicación interna, Asuntos públicos, Protocolo y Lobbying o cabildeo. Hay dos grandes influencias en la gestación de las Relaciones Públicas: la Publicidad (llamada científica, educativa, social, de prestigio…) y la Propaganda (comercial, colectiva…), por lo que nos centramos en sus padres fundacionales: los profesores y teóricos Pedro Prat Gaballí desde la Publicidad y Francisco García Ruescas desde la Propaganda. Finalmente repasaremos desde los campos del asociacionismo, de la legislación y académico los grandes momentos para el avance de las Relaciones Públicas españolas, pues nuestra finalidad también es crear una cronología lo más completa posible que sirva de base a nuevas investigaciones.

Biografía del autor/a

David Caldevilla-Domínguez, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Es Licenciado y Doctor en CC. de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Profesor Titular en la U. Complutense en el Grado de Publicidad y RR.PP. y en el Máster Oficial de Comunicación audiovisual. Dos Sexenios (2006-2018). Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). Ha impartido más de 20 asignaturas. Profesor en varios títulos propios. Investigador Principal (I.P.) del Grupo Complutense de Investigación en Comunicación ‘Concilium’ con nº 931.791. Investigador en 15 proyectos de investigación oficiales. Autor de 102 artículos científicos en revistas académicas, de 55 capítulos de libros y de 6 libros completos: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y RR.PP., Manual de RR.PP., Las RR.PP. y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Director de 5 tesis doctorales (2 con mención europea).

Almudena Barrientos-Báez, ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO IRIARTE. ADSCRITA A LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA.

Doctora con mención internacional en Educación y profesora en la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la ULL (Tenerife-España). Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos (UCJC) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (U. Girona). Grado en Turismo (EUTI-ULL) y Magisterio (U. Valencia). Sus principales intereses de investigación son la comunicación, la dirección, gestión e intermediación de empresas, Inteligencia Emocional, y género. Últimos artículos publicados: El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política, La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática, Gender diversity, corporate governance and firm behavior: The challenge of emotional management.

Javier Fombona-Cadavieco, UNIVERSIDAD DE OVIEDO

- Licenciado en CC. de la Información.  Sección Ciencias  Imagen Visual y Auditiva - Complutense - Madrid (1987).

 

- Doctor en Ciencias de la Información - Univ. Complutense - Madrid, (1996)

 

- Licenciado en Filosofía y Cc. de la Educación, Sección Organización y Dirección de Centros. UNED (2002)  

--------------------------------------------

- Profesor Titular Dptº. de Ciencias de la Educación Univ. Oviedo. Master de formación del Profesorado. Asignaturas: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.  Evaluación de Instituciones y Programas Socioeducativos. 

Referencias

Academia de la Publicidad (2011). Web de la Academia de publicidad. http://www.academiadelapublicidad.org/la-academia

Agencia de Publicidad Danis (1956). Catálogo. Unos anuncios diferentes de Mistol y Lejía Guerrero. Barcelona: Publicidad Danis.

Agencia Linares (2012). Blog ‘Evolución de las Relaciones públicas’. http://evoluciondelasrrpp.blogspot.com

Almansa-Martínez, Ana (2004). “Historia de los gabinetes de comunicación en España”. Historia y comunicación social, n. 9, pp. 5-21. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0404110005A/19269

Almansa-Martínez, Ana (2005). “Relaciones públicas y gabinetes de comunicación”. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, n. 32, pp. 117-132. https://core.ac.uk/download/pdf/38977160.pdf

Almansa-Martínez, Ana (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: la dirección de comunicación en la actualidad. Zamora: Comunicación Social y Publicaciones. ISBN: 978 84 92860906

Álvaro, Eduardo; Antona, Sara; Arias, Elías; Burghiu, Denisa; Campanero, Lucía (2016). Prat Gaballí y la revista Fama. http://www.youtube.com/watch?v=9NfaWA58rv8

Andrés-Gallego, José (2003). Esquilache y los jesuitas. http://joseandresgallego.com/docs/MotinEsquilAmEur091Pesquisa.pdf

Angosto-Vélez, Pedro-Luis (2001). Sueño y pesadilla del republicanismo español. Carlos Esplá: una biografía política. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. ISBN: 847030965X

Anónimo (2016). Homenaje de la agencia J. Walter Thompson http://www.youtube.com/watch?v=K7AYqiGaWMY

Anónimo (2016). Homenaje de la agencia Grey a la Agencia Fama. http://www.youtube.com/watch?v=wdG0Tnhly50.

Arceo-Vacas, José-Luis (1988). Fundamentos para la teoría y técnica de las relaciones públicas. Barcelona: ESRP-PPU. ISBN: 8476653646

Arceo-Vacas, José-Luis (2004). La teoría de las relaciones públicas en España. Las relaciones públicas en España. Parte II. Madrid: McGraw-Hill, pp. 49-112. ISBN: 978 84 48141837

Arceo-Vacas, José-Luis (2006). “La investigación de relaciones públicas en España”. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, n. 34, pp. 111-124. http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/55447/64579

Armendáriz, Enrique (2012). “Relaciones públicas pioneras en España. Algunos precedentes en la primera mitad del siglo XX y pasos preliminares de la nueva profesión”. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, n. 45, pp. 15-31. https://analisi.cat/article/view/n45-armendariz/n45-armendariz

Barjau, Santi (s/f). Blog els meus cartel.listes. http://cartellistes.blogspot.com/2014/08/la-fama-esquiva-de-robert-cartes-per.html

Barquero-Cabrero, José-Daniel (2002). Comunicación y Relaciones Públicas. Madrid: McGraw Hill. ISBN: 978 84 48132194

Barrientos-Báez, Almudena (2018). Las emociones y su incidencia en la formación de los estudiantes de Turismo en España. Innovación universitaria: Digitalización 2.0 y excelencia en contenidos, pp. 71-88. Madrid: McGraw-Hill Education. ISBN: 978 84 48615031 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877010

Barrientos-Báez, Almudena (2019). El desarrollo de la inteligencia emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Tesis doctoral. Universidad Camilo José Cela, Madrid. https://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/863

Beneyto-Pérez, Juan (1957). Mass communications. Un panorama de los medios de información en la sociedad moderna. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Beneyto-Pérez, Juan (1961). Teoría y técnica de la opinión pública. Madrid: Tecnos.

Beneyto-Pérez, Juan (1973). Mass communications. Un panorama de los medios de información en la sociedad moderna (Edición revisada y ampliada). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Beneyto-Pérez, Juan (1979). “La política de comunicación en España durante el franquismo”. Revista de Estudios Políticos, n. 11, pp. 157-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1273269

Bentele, Günter; Szyska, Peter (1995). PR-Ausbildung in Deutschland. Entwicklung, Bestandsaufnahme und Perspektiven. Deutschland: Opladen. ISBN: 978 3 322942050

Cabrera-Cabrera, María-Ángeles; Almansa-Martínez, Ana (2016). “El director de relaciones públicas en las grandes empresas españolas”. Revista internacional de relaciones públicas, v. 6, n. 11. https://doi.org/10.5783/RIRP-11-2016-07-113-134

Cal-Martínez, María-Rosa (1997). “La propaganda del turismo en España. Primeras organizaciones”. Historia y comunicación social, n. 2, pp. 125-133. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS9797110125A/19898

Caldevilla-Domínguez, David (2002). Entrevista a D. Luis Solano Fleta, 1er Catedrático en España de Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid (Archivo sonoro). Madrid: Fórum XXI.

Caldevilla-Domínguez, David (2005a). Relaciones públicas y su fundamentación. Madrid: Visionnet. ISBN: 978 84 97708913

Caldevilla-Domínguez, David (2005b). Relaciones públicas y cultura. Madrid: Visionnet. ISBN: 978 84 98217179

Caldevilla-Domínguez, David (2007). Manual de relaciones públicas. Madrid: Visionnet. ISBN: 978 84 98217049

Caldevilla-Domínguez, David (2009). “Las relaciones públicas como herramienta de la prospectiva”. Vivat academia, n. 106, pp. 1-20. https://doi.org/10.15178/va.2009.106.30-49

Caldevilla-Domínguez, David (2010). La cara interna de la comunicación en la empresa. Madrid: Visión libros. ISBN: 978 84 99839158

Campos-García-de-Quevedo, Gloria; Fuente-Lafuente, Carlos (2013). “Los eventos en el ámbito de la empresa. Hacia una definición y clasificación”. Revista de comunicación de la SEECI, n. 32, pp. 73-105. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.32.73-105

Campos-Zabala, María-Victoria (1999). “El Portavoz del Gobierno: orígenes, evolución, funciones y consolidación. El desarrollo de la administración comunicativa en España”. Tesis doctoral. Madrid: UCM. https://eprints.ucm.es/3820/1/T23814.pdf

Canfield, Bertrand (1962). Relaciones públicas: principios, casos, problemas. Buenos Aires: Mundi. ISBN: 47756183

Castillejo, Rafael (s/f). Blog el desván de Rafael Castillejo. http://www.rafaelcastillejo.com/cosas-3.htm

Castillo-Esparcia, Antonio (2001). Los grupos de presión ante la sociedad de la comunicación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. ISBN: 8474969131

Castillo-Esparcia, Antonio (2009). Relaciones públicas, teoría e historia. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 97888172

Castillo-Esparcia, Antonio (2010). Introducción a las relaciones públicas. Málaga: Instituto de investigación en Relaciones Públicas. ISBN: 978 84 61424481 http://www.uma.es/media/files/libropr_1.pdf

Centro de Documentación Publicitaria (s/f). http://www.lahistoriadelapublicidad.com

Checa-Godoy, Antonio (2005). Las rutas de la publicidad en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. ISBN: 8496152928

Correyero-Ruiz, Beatriz (2003). “La propaganda turística española en los años del aislamiento internacional”. Historia y comunicación social, n. 8, pp. 47-61. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0303110047A/19327

Cutlip, Scott-Munson; Center, Allen H. (1972). Relaciones públicas. Madrid: Rialp. ISBN: 978 84 32110733

Cutlip, Scott-Munson; Center, Allen H. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000. ISBN: 978 84 80885737

De-Urzáiz-y-Fernández-del-Castillo, Jaime (1971). Teoría técnica de las relaciones públicas. Madrid: San Martín. ISBN: 978 84 71400024

De-Urzáiz-y-Fernández-del-Castillo, Jaime (1977). Ordenación de las relaciones públicas. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad. ISBN: 8485304063

Denig, Eric (2000). “At the turn of the century. Development of public relations in the Netherlands”. In: E. Denig; A. Weisink (eds.). Challenges in communication. State of the art & future trends, pp. 29-37. IPRA Gold Paper n. 13. GB Esher: IPRA.

Desantes-Guanter, José-María (1979). “Los conceptos de propaganda, publicidad y relaciones públicas”. En VV.AA. Inauguración del Instituto de la Comunidad Social, pp. 13-33.

Eguizábal-Maza, Raúl (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma-Celeste. ISBN: 978 84 82111605

Eguizábal-Maza, Raúl (2002). “El arte al servicio de la técnica”. Publifilia: Revista de culturas publicitarias, n. 6, pp. 65-68.

Eguizábal-Maza, Raúl (2003a). “Los años del ‘arte comercial’”. Publifilia: Revista de culturas publicitarias, n. 7, pp. 43-64.

Eguizábal-Maza, Raúl (2003b). “Vidas de anuncio: Emeterio R. Melendreras”. Publifilia: Revista de culturas publicitarias, n. 7, pp. 91-96.

Fombona-Cadavieco, Javier; Goulão, María-de-Fátima; García-Tamargo, Marco-Antonio (2014). “Melhorar a atratividade da informação a través do uso da realidade aumentada”. Perspectivas em ciencia da informação, v. 19, n. 1, pp. 37-50. https://doi.org/10.1590/s1413-99362014000100004

Fontcuberta-Vernet, Joan (1998). Hora cero. Barcelona: Editorial Thassàlia. ISBN: 978 84 82370873

García-Ruescas, Francisco (1971). Historia de la publicidad en España. Madrid: Editora nacional.

García-Ruescas, Francisco (1995). Relatos al final del camino. Madrid: Diamer.

Gómez-Baceiredo, Beatriz; Rodríguez-Salcedo, Natalia (2017). “Teresa Dorn, trabajo y serendipia”. Revista nuevas tendencias, n. 98. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/54411/1/04.pdf

Grunig, James E. (1992). Excellence in public relations and communication management: Contributing to effective organizations. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. ISBN: 978 3 531156026

Gutiérrez-García, Elena; Rodríguez-Salcedo, Natalia (2009). “Cincuenta años de relaciones públicas en España. De la propaganda y la publicidad a través de la gestión de la reputación”. Doxa comunicación, n. 9, pp. 9-33. https//doi.org/10.31921/doxacom.n9a1

Indira Gandhi National Open University, India (2019). Public relations program JMC-04. http://www.ignouhelp.in/ignou-jmc-04-study-material

Lagerwey, Eric; Hemels, Joan M. H. J.; Van-Ruler, Betteke (1997). Op zoek naar faamwaarde. Vijftig jaar public relations in Nederland. Houten: Bohn Stafleu Van Loghum. ISBN: 903132180X

Lesly, Philip (1981). Nuevo manual de relaciones públicas. Madrid: Martínez de Roca. ISBN: 978 84 27006430

L’Etang, Jacquie (1999). “Public Relations education in Britain: An historical review in the context of professionalisation”. Public relations review, v. 25, n. 3, pp. 261-289. https://doi.org/10.1016/S0363-8111(99)00019-3

López-Castro, Jesús (2005). “Historia de las relaciones públicas en España”. En: Barquero Cabrero, José Daniel; Barquero Cabrero, Mario. Manual de relaciones públicas, comunicación y publicidad. Barcelona: Gestión 2000, pp. 517-562. ISBN: 978 84 96426061

Marqués-Carbó, Luis; Marqués-Canós, Luis G. (1958). Las relaciones públicas en el ámbito local. Barcelona: Marqués Canós.

Martín-García, Mercedes (1999). Historia de las relaciones públicas. http://www.ignouhelp.in/ignou-jmc-04-study-materialwww.rrppnet.com.ar/historiadelasrrpp.htm

Míguez-González, María-Isabel; Baamonde-Silva, Xosé-Manuel (2011). “La evolución de las relaciones públicas hacia la dirección de comunicación. Aproximación histórica en el contexto académico español”. Razón y palabra, n. 75, pp. 1-13. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/13_Miguez_V75.pdf

Miquel-Segarra, Susana; López-Font, Lorena; Gil-Soldevila, Samuel (2018). “Radiografía de las consultoras de comunicación en España: perfil profesional, estructura y actividad”. Revista latina de comunicación social, n. 73, pp. 478-503. https//doi.org/10.4185/RLCS-2018-1266

Miquel-Segarra, Susana; Navarro-Beltrá, Marián (2016). “Análisis de la investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España”. Doxa Comunicación, n. 22, pp. 129-146. https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a6

Molina-Cortés, Inés (2015). Prat Gaballí. http://www.ignouhelp.in/ignou-jmc-04-study-materialwww.youtube.com/watch?v=9S8Igw1kra8

Montero-Díaz, Mercedes; Rodríguez-Salcedo, Natalia; Verdera-Albiñana, Francisco (2010). De la nada al consumo: desde los orígenes hasta 1960. Historia de la publicidad y de las relaciones públicas en España, v. 1. Sevilla, Zamora: Comunicación Social. ISBN: 978 84 92860586

Mora-Canela, Juan-Ramón (s/f). Blog de Juan Ramón Mora Canela. “Cuando se dibujaba la publicidad”. http://www.jrmora.com/blog/2009/07/20/de-cuando-se-dibujaba-la-publicidad

NODO (1957). Número 631. http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/dos-ojos-para-toda-vida-cruzada-proteccion-ocular/2868497

Noguero-Grau, Antonio (1982). Relaciones Públicas e industria de la persuasión. Barcelona: Eunibas. ISBN: 978 84 76654569

Noguero-Grau, Antonio (1985). Programación y técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona: Ediciones Universitarias PPU. ISBN: 978 84 89607682

Noguero-Grau, Antoni (1994). “La historia de las relaciones públicas en España: 1954-1990”. Revista universitaria de publicidad y relaciones públicas, n. 1, pp. 67-90.

Noguero-Grau, Antoni (1995). La función social de las relaciones públicas: historia, teoría y marco legal. Barcelona: ESRP-EUB. ISBN: 978 84 47705153

Oliveira-dos-Santos-Augusto, Manuel-Alfredo (2009). “A comunicação institucional e o papel das relações públicas e do protocolo na sociedade contemporánea”. Vivat academia, n. 107 julio-agosto, pp. 103-155. https://doi.org/10.15178/va.2009.107.103-155

Paniagua-Gallart, Carlos (2012). Apuntes para una historia de la comunicación y las Relaciones Públicas en España. http://www.topcomunicacion.com/historia-de-la-comunicacion-y-relaciones-publicas-espana-carlos-paniagua

Pérez-Ruiz, Miguel-Ángel (2003). La transición de la publicidad española: anunciantes, agencias, centrales y medios (1950-1980). Madrid: Fragua. ISBN: 8470741365

Piñeiro-Otero, María-Teresa (2005). “El cancionero de la Guerra Civil. Propaganda y contrapropaganda sonora”. Revista de comunicación de la SEECI, n. 12, pp.108-146. https://doi.org/10.15198/seeci.2005.12.108-146

Prat-Gaballí, Pedro (1934). Publicidad racional. Barcelona: Labor.

Prat-Gaballí, Pedro (1959). Publicidad combativa. Barcelona: Labor.

Reina-Estévez, Jesús (2015). “Antecedentes de relaciones públicas en la prensa malagueña de principios del siglo XX”. Ámbitos: revista internacional de comunicación, n. 27, pp. 51-60. https://institucionales.us.es/ambitos/antecedentes-de-relaciones-publicas-en-la-prensa-malaguena-de-principios-del-siglo-xx

Reina-Estévez, Jesús; González-España, María-Inmaculada (2014). “Antecedentes de relaciones públicas en los manuales de publicidad. Algunos precedentes de actividad en España desde mediados del siglo XIX”. Vivat academia, n. 128, pp. 1-20. https://doi.org/10.15178/va.2014.128.1-20

Rodríguez-Salcedo, Natalia (2007). “La historia como tendencia actual de las relaciones públicas”. En: Congreso tendencias actuales de las relaciones públicas de la AIRP. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/38790/Actas-II-Congreso-AIRP.pdf

Sagarminaga-Gutiérrez, Naiara; Canals-Parera, Agustí (2011). “Recuperación y tratamiento de opinión movilizada para el análisis del clima social”. El profesional de la información, v. 20, n. 5, pp. 510-515. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.04

Saladrigas-Medina, Hilda (2005). “Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos”. Revista latina de comunicación social, n. 60. http://www.ull.es/publicaciones/latina/200540saladrigas.htm

Sentís-Anfruns, Carlos (2006). Memorias de un espectador (1911-1950). Barcelona: Ediciones Destino. ISBN: 978 84 23339634

Solano-Fleta, Luis (1995). Fundamentos de las relaciones públicas. Madrid: Síntesis. ISBN: 8477383146

Solano-Fleta, Luis (1999). Tratado de relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000. ISBN: 978 84 80883078

Solano-Fleta, Luis (2001). “El papel profesional de las relaciones públicas en la administración de la controversia pública”. Revista de comunicación de la SEECI, n. 8, pp. 14-29. https://doi.org/10.15198/seeci.2001.8.14-29

Solano-Santos, Luis-Felipe (2009). “Relaciones públicas, responsabilidad social corporativa e imagen pública en la actual crisis”. Vivat academia, revista de comunicación, n. 103, pp. 27-41. https://doi.org/10.15178/va.2009.103.27-41

Valdez-Zepeda, Andrés; Borrayo-Rodríguez, Carmen-Leticia; Muñoz-Guzmán, Miguel (2018). “Las relaciones públicas y la comunicación en los desastres naturales. El caso del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México”. Revista latina de comunicación social, n. 73, pp. 447-461. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1264

Van-Ruler, Betteke; Verčič, Dejan; Bütschi, Gerhard; Flodin, Bertil (2000). European body of knowledge on public relations / communication management. Report of the Delphi Research Project 2000. Ghent/Ljubljana: European Association for Public Relations Education and Research. http://www.researchgate.net/publication/259672052_The_European_body_of_knowledge_on_public_relations_communication_management_The_report_of_the_delphi_research_project_2000

Vázquez-Cano, Esteban; Fombona-Cadavieco, Javier; Bernal, César (2016). “Análisis computacional de las características ortotipográficas y paralingüísticas de los tweets periodísticos”. El profesional de la información, v. 25, n. 4, pp. 588-598. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.08

Verčič, Dejan (2000). “The European public relations body of knowledge”. Journal of communication management, n. 4, pp. 341-354. https://doi.org/10.1108/eb023531

Villafañe-Gallego, Justo (coord.) (1999). El estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. Madrid: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I. Universidad Complutense.

Villafañe-Gallego, Justo (coord.) (2001). El estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. Madrid: Pirámide. ISBN: 978 84 36815856

Villalba, Mamen (2019). “Relaciones Públicas”. Blog de Mamen Villalba. http://www.mamenvillalba.com/mis-profesiones/las-relaciones-publicas

Viñas-Rexach, Francesc (2003). Joan Viñas Bona. El goig de viure. Barcelona: Editorial Edimutra. ISBN: 8486062918

Xifra-Triadú, Jordi (2006). “Pioneros e ignorados: la escuela de París y la doctrina europea de Relaciones Públicas”. Ámbitos, n. 15, pp. 449-460. https://colegiorrpp.cl/Jordi_Xifra_La_escuela_de_Paris_y_la_doctrina_europea_de_las_relaciones_publicas.pdf

Xifra-Triadú, Jordi (2008). “Modelos de las relaciones públicas políticas: Análisis de la situación en Cataluña”. Revista latina de comunicación social, n. 63, pp. 392-399. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-789-392-399

YouTube canal “El publicista” (s/f). Pedro Prat Gaballí, miembro de la Academia de Publicidad. http://www.youtube.com/watch?v=ockWcXRsQTs

Descargas

Publicado

2020-05-05

Cómo citar

Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., & Fombona-Cadavieco, J. (2020). Evolución de las Relaciones Públicas en España. Artículo de revisión. Profesional De La información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.05

Número

Sección

Artículos de revisión / Review articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...