Professional Public Relations (PR) trends and challenges
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.03Palabras clave:
Public Relations, PR, Challenges, Trends, Training, Professional career, Research.Resumen
There are several studies and reports that identify the challenges that Public Relations must assume in the coming years, but how will the professional field face them? Are the organizations and institutions prepared to assume the new needs that constant adaptation demands? What are the priorities that they must establish so that the profession is renewed? The profession, in order to face the challenges that the future holds in the changing society in which we live, must commit itself to training. Thanks to training, public relations professionals will be able to achieve a high degree of specialization in the discipline. Strategic vision, Public Relations (PR) assessment, commitment to quality and professional ethics, transparency, as well as inclusion and equality must be the benchmarks of the sector.Referencias
Adecec (2019). Las mujeres ocupan más del 72% de los trabajos en comunicación y relaciones públicas y el 50% de los puestos directivos. https://bit.ly/2zEnNB9
AIRP (2020). Objetivos. Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas. http://airrpp.org/que-es-la-airp
Almansa-Martínez, Ana (2015). “Formación de profesionales estratégicos”. Anuario de la comunicación 2015. Madrid: Dircom, p. 84. http://www.dircom.org/publicaciones/anuario/item/7069-anuario-de-la-comunicacion-2015
Almansa-Martínez, Ana; Athaydes, Andreia (2012). “Los posgrados en Relaciones Públicas en las universidades españolas. Estudio sobre su situación y temáticas”. En: La innovación en Relaciones Públicas. Barcelona: Trípodos (número especial), pp. 315-330.
Asociación de la Prensa de Madrid (2018). Informe anual de la profesión periodística 2018. Madrid: APM. https://www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-de-la-profesion
Cabrera-Cabrera, Mariángeles; Almansa-Martínez, Ana (2016). “El director de relaciones públicas en las grandes empresas españolas”. Revista internacional de relaciones públicas, v. 6, n. 11. http://doi.org/10.5783/RIRP-11-2016-07-113-134
Castillo-Esparcia, Antonio; Guerra-Heredia, Sergio; Almansa-Martínez, Ana (2017). “Comunicación política y think tanks en España. Estrategias con los medios de comunicación”. El profesional de la información, v. 26, n. 4. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.14
Castillo-Esparcia, Antonio; Smolak-Lozano, Emilia; Fernández-Souto, Ana-Belén (2017). “Lobby y comunicación en España. Análisis de su presencia en los diarios de referencia”. Revista latina de comunicación social, n. 72. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1192
Dircom (2010). El estado de la comunicación en España 2010. Madrid: Dircom. http://www.dircom.org/publicaciones/estudios/item/1788-el-estado-de-la-comunicación-en-españa-2010
Dircom (2015). El estado de la comunicación en España 2015. Madrid: Dircom. https://www.slideshare.net/txiquilla/el-estado-de-la-comunicacin-en-espaa-en-2015
Dircom (2018). El estado de la comunicación en España 2018. Madrid: Dircom. https://envios.dircom.org/docs/ECE-2018.pdf
Dircom (2020). La Global Alliance cumple 20 años con el compromiso de seguir poniendo en valor la Comunicación y las Relaciones Públicas. https://bit.ly/2KCiWTk
Fernández-Souto, Ana-Belén; Puentes-Rivera, Iván; Vázquez-Gestal, Montserrat (2019). “Gestión de la comunicación en las competiciones deportivas regulares: Fútbol sala, voleibol, baloncesto y balonmano en España”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, n. 36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6770636.pdf
Institute for Public Relations (2020). The top 14 public relations insights of 2019. https://bit.ly/35aNeWC
Macnamara, Jim; Zerfass, Ansgar (2017). “Evaluation stasis continues in PR and corporate communication: Asia Pacific insights into causes”. Communication research and practice, v. 3, n. 4. https://doi.org/10.1080/22041451.2017.1275258
Matilla, Kathy; Miranda, Thais; Compte-Pujol, Marc; Oliveira, Andreia (2019). “La formación de postgrado de los directores de comunicación españoles”. Revista internacional de investigación en comunicación aDResearch ESIC, v. 19, n. 19. https://doi.org/10.7263/adresic-019-02
Moreno, Ángeles; Fuentes-Lara, Cristina; Khalil, Nadia (2018). Gendercom. Brechas y oportunidades de género en la profesión de gestión de la comunicación en España. Madrid: Asociación de Directivos de Comunicación. ISBN: 978 84 0907 667 3
Moreno, Ángeles; Tench, Ralph; Okay, Ayla (2017). “Re-fuelling the talent tank. A qualitative study of key deficiencies, future needs, and life-long learning needs of communication management professionals in Europe”. Communication & society, v. 30, n. 3. https://doi.org/10.15581/003.30.3.109-127
PRnoticias (2018). Informe PR2018. Madrid: prnoticias. https://bit.ly/2yVs0zR
PwC (2019). Análisis de la brecha salarial de género en España. Madrid: CEOE y PwC. https://pwc.to/3aJvfb8
Rodríguez-Fernández, Leticia; Barón-Dulce, Gema (2017). “La enseñanza del área de la dirección de comunicación en los grados en publicidad y relaciones públicas”. In: Los estudios universitarios especializados en comunicación en España. Barcelona: Editorial UOC, pp. 103-120. ISBN: 978 84 9116 701 3
Rodríguez-Fernández, Leticia; Vázquez-Sande, Pablo (2019). “Retos y perspectivas en la comunicación organizacional”. El profesional de la información, v. 28, n. 5, e280501. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.01
Zerfass, Ansgar; Moreno, Ángeles; Tench, Ralph; Verčič, Dejan; Verhoeven, Piet (2017). European communication monitor 2017. Brussels: Euprera/EACD, Quadriga Media Berlin. https://www.communicationmonitor.eu/2017/06/04/ecm-european-communication-monitor-2017-social-bots-visualisation-hypermodernity-benchmarking-strategic-communication
Zerfass, Ansgar; Verčič, Dejan; Verhoeven, Piet; Moreno, Ángeles; Tench, Ralph (2019). European communication monitor 2019. Brussels: Euprera/EACD, Quadriga Media Berlin. http://www.communicationmonitor.eu/wp-content/uploads/dlm_uploads/ECM19-European-Communication-Monitor-2019.pdf
Zerfass, Ansgar; Verhoeven, Piet; Moreno, Ángeles; Tench, Ralph; Vercic, Dejan (2016). European communication monitor 2016. Brussels: Euprera/EACD, Quadriga Media Berlin. http://www.communicationmonitor.eu/wp-content/uploads/2018/03/ECM-2016-Results-ChartVersion-European-Communication-Monitor-Trends-Strategic-Communication-Management-Corporate-Communication-Public-Relations-PR.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .