CTXT: hacia un modelo de negocio posible para el periodismo digital independiente
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.13Palabras clave:
Periodismo, Periodismo digital, Prensa digital, Medios digitales, Cibermedios, Modelo de negocio, Financiación, Etnografía, Estudio de caso, CTXT.Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de CTXT, un semanario digital independiente de información general fundado en enero de 2015 por periodistas procedentes de diarios españoles de referencia y que en apenas cuatro años ha conseguido hacerse un hueco en el ecosistema mediático actual. A partir de una investigación etnográfica en curso sobre este nuevo cibermedio, nos centramos aquí en el análisis de su modelo de negocio, un aspecto central en el nacimiento y desarrollo de una pequeña empresa como CTXT, que emergió como una cuestión clave durante nuestro trabajo de campo. En un contexto de gran dificultad para levantar una nueva empresa periodística independiente, este modelo ha sido posible gracias a un continuo esfuerzo de búsqueda, experimentación y diversificación de las fuentes de ingresos y gracias a la pasión por el periodismo y al trabajo poco remunerado o gratuito de periodistas y otros profesionales muy cualificados. El esfuerzo del equipo se ha orientado a hacer productivo su importante capital simbólico (para construir la marca de un periodismo cualificado, independiente y alternativo al mainstream) y su capital social (sus redes con personas y con otros medios afines) para, pese a su reducido capital financiero, hacerse relevante en la esfera mediática. El periodismo que propone CTXT, atento a ser reflexivo, crítico y de calidad, ha sabido encontrar su nicho de audiencia y hacer oír su voz en la escena mediática.
Referencias
Ardèvol, Elisenda (2013). Cultura digital y prácticas creativas. Tientos etnográficos en torno a la cultura libre. Barcelona: IN3-Working Paper Series. https://doi.org/10.7238/IN3WPS.V0I0.1817
Bittner, Andreas K. (2019). Digital journalism & new business models. European Federation of Journalists. https://europeanjournalists.org/blog/2019/02/25/efj-study-on-new-business-models-to-promote-journalism
Cagé, Julia (2016). Salvar los medios de comunicación. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978 84 339 6396 3
Campos-Freire, Francisco (2010). “Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 16, pp. 13-30. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110013A
Campos-Freire, Francisco (2011). “Las empresas de medios de comunicación revisan y amplían sus modelos de negocio”. Razón y palabra, n. 74. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/16FreireV74.pdf
Canavilhas, João (2015). “Nuevos medios, nuevo ecosistema”. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 357-362. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.01
Casero-Ripollés, Andreu (2010). “Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, v. 19, n. 6, pp. 595-601. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.05
Cerezo, Pepe (2017). En busca del modelo de negocio. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen. http://evocaimagen.com/dosieres/dosier-evoca-06-modelos-de-negocio.pdf
Cook, Clare E.; Sirkkunen, Esa (2013). “What’s in a niche? Exploring the business model of online journalism”. Journal of media business studies, v. 10, n. 4, pp. 63-82. https://doi.org/10.1080/16522354.2013.11073576
Deuze, Mark (2017). “Considering a possible future for digital journalism”. Revista mediterránea de comunicación, v. 8, n. 1, pp. 9-18. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.1
Deuze, Mark; Witschge, Tamara (2017). “Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism”. Journalism, v. 19, n. 2, pp. 165-181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550
Fernández-Sande, Manuel (2013). “La crisis de la prensa en España: análisis del caso Público, un diario nacido a contracorriente”. Vivat academia, n. 122, pp. 22-39. https://doi.org/10.15178/va.2013.122.22-39
García-Avilés, José-Alberto; González-Esteban, José-Luis (2012). “Cibermedios nativos españoles: explorando modelos de rentabilidad”. Trípodos, n. 30, pp. 153-167. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/50
García-Espín, Patricia (2017). “Etnografía y ciencia política: la excepcionalidad del caso español”. Política y sociedad, v. 54, n. 1, pp. 249-269. https://doi.org/10.5209/POSO.48938
García-Orosa, Berta (2016). “Eldiario.es: un modelo de negocio mixto”. En: Sábada, Charo; García-Avilés José-Alberto; Martínez-Costa, María-del-Pilar (coords.). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona. Eunsa. ISBN: 978 84 31331252
García-Santamaría, José-Vicente; Clemente-Fernández, María-Dolores; López-Aboal, María (2013). “La organización de las redacciones en los nuevos diarios digitales españoles y su relación con los nuevos modelos de negocio”. Textual & visual media, n. 6, pp. 141-160. http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/81
García-Santamaría, José-Vicente; Pérez-Serrano, María-José; Maestro-Espínola, Lidia (2016). “Los clubs de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa española”. El profesional de la información, v. 25, n.3, pp. 395-403. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.09
González-Esteban, José-Luis (2014). “La transformación del ecosistema mediático español: el caso de eldiario.es”. Revista mediterránea de comunicación, v. 5, n. 2. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.10
Guber, Rosana (2004). La etnografia. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma. ISBN: 978 987 6291576
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. ISBN: 978 84 49309809
Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 84 9788 019 6
Kawulich, Barbara B. (2005). “La observación participante como método de recolección de datos”. Forum: Qualitative social research, v. 6, n. 2, art. 43. http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf
López-García, Xosé (2011). La metamorfosis del periodismo. Sevilla: Comunicación Social. ISBN: 978 84 92860 69 2
López-García, Xosé (2016). “InfoLibre: periodismo independiente para crear una comunidad”. En: Sábada, Charo; García-Avilés, José-Alberto; Martínez-Costa, María-del-Pilar (coords.). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: Eunsa. ISBN: 978 84 31331252
Lovink, Geert (2011). My first recession. Critical internet culture in transition. Amsterdam. Institute of Network Cultures. ISBN: 978 9056623531
Martínez-Sánchez, Jesús; Martínez-Polo, Josep M. (2017). “El Salto y su propuesta de periodismo cooperativo”. Redes.com. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, n. 15, pp. 224-249. http://193.147.26.104/handle/10952/3364
Peñamarín, Cristina (2016). “Controversia e sfera pubblica. Il caso della crisi del giornalismo in Spagna”. Sociologia della comunicazione, 51. https://doi.org/10.3280/SC2016-051002
Ralle-Andreoli, François (2016). “Julia Cagé / Economista. Autora de ‘Salvar los medios de comunicación’. ‘Los medios pequeños deben convertir en accionistas a sus donantes’”. CTXT, 9 marzo. https://ctxt.es/es/20160302/Politica/4689/Cag%C3%A9.htm
Rojo-Villada, Pedro-Antonio (2008). Modelos de negocio y consumo de prensa en el contexto digital. Murcia: Universidad de Murcia. ISBN: 978 84 8371 744 8
Rubio-Jordán, Ana-Virginia (2014). “La aparición de InfoLibre y eldiario.es para la defensa de un periodismo más democrático y participativo”. Historia y comunicación social, v. 19, n. esp. enero, pp. 491-500. https://core.ac.uk/download/pdf/38816773.pdf
Vara-Miguel, Alfonso; Díaz-Espina, Carolina (2012). “Modelos de negocio y estrategia editorial: el caso del wsj.com”. Revista de comunicación, n. 11, pp. 110-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4508615
Wagemans, Andrea; Witschge, Tamara; Deuze, Mark (2016). “Ideology as resource in enterpreneural journalism. The French online news startup Mediapart”. Journalism practice, v. 10, n. 2, pp. 160-117. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1124732
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .