Patrimonio y memoria LGTBI en las leyes autonómicas en España
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.10Palabras clave:
LGTBI, LGBTI, LGTB, LGBT, Homosexualidad, Transexualidad, Patrimonio, Memoria histórica, Legislación autonómica, Centros de documentación, Bibliotecas especializadas, Centros de memoria histórica, España.Resumen
En España, las leyes del patrimonio, tanto la nacional como las autonómicas, no hacen referencias específicas al patrimonio LGTBI (lesbianas, gays, personas transgénero, bisexuales e intersexuales). Las escasas referencias que podemos encontrar emanan de leyes autonómicas sobre igualdad LGTBI. La presente investigación tiene como objetivo general categorizar y comparar las consideraciones sobre patrimonio LGTBI en las 9 Comunidades Autónomas que han legislado en materia de igualdad y no discriminación en relación a personas LGTBI. De manera específica, queremos saber si las menciones al patrimonio tienen que ver con los patrimonios históricos materiales o inmateriales y los sitios históricos en un contexto de atemporalidad, o si tienen que ver con patrimonios relacionados con el Franquismo o de reciente creación. Finalmente se analizan las posibles disposiciones que estas leyes puedan realizar sobre la presencia de fondos con temática LGTBI en bibliotecas y la creación de centros de documentación especializados. La metodología utilizada es de corte cualitativo y comparativo.
Referencias
Anglada, Lluís M. (2019). “Muchos cambios y algunas certezas para las bibliotecas de investigación, especializadas y centros de documentación”. El profesional de la información, v. 28, n. 1, e280113. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.13
Badawi, Halim (2017). “La memoria rosa: los archivos de la historia LGBTI”. Dissolve SF, n. 5, 11 septiembre. http://www.dissolvesf.org/issue-5/la-memoria-rosa
Bernardo, Ángela (2015). “Cuando las Ramblas quisieron ser Stonewall”. Hipertextual, 28 junio. https://hipertextual.com/2015/06/homosexualidad-en-espana-historia
Boivin, Renaud-René (2011). “De la ambigüedad del clóset a la cultura del gueto gay: género y homosexualidad en París, Madrid y México”. La ventana, v. 4, n. 34, pp. 146-190. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362011000200007&script=sci_abstract
Carreño-Robles, Eva (2016). “Museos en clave de género”. Revista PH, n. 89, pp. 157-158. https://doi.org/10.33349/2016.0.3729
Colegas (2014). “Colegas propone que el transformismo sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Colegas, 11 marzo. http://www.colegaweb.org/colegas-propone-que-el-transformismo-sea-declarado-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad
Colombato, Lucía (2013). “Hegemonías y subordinaciones en el campo de los derechos culturales. Patrimonio cultural, etnicidad y género”. Revista perspectivas, v. 3, n. 1, pp. 1-13. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/3311
Costas-Fontán, Nuria (2015). Las series de la tercera edad de oro de la ficción televisiva. Cambia la forma de ver televisión. El referente estadounidense: Games of thrones. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo: Pontevedra. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/549
Díez-Jorge, María-Elena (2016). “Entre pinceles y andamios: Mujeres en el arte”. En: Díez-Jorge, María-Elena (coord.). De puertas para dentro: patrimonio y género en la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 9-21. ISBN: 978 84 338 5930 3 https://patrimonio.ugr.es/publicacion/de-puertas-para-adentro-patrimonio-y-genero-en-la-universidad-de-granada
Fernández-Paradas, Antonio-Rafael (2017). “Patrimonios invisibles. Líneas de investigación desde la perspectiva de género y la recuperación de la memoria LGTB”. Vivat academia, n. 141, pp. 115-137. https://doi.org/10.15178/va.2017.141.115-137
Fernández-Paradas, Antonio-Rafael; Ravina-Ripoll, Rafael; Gutiérrez-Montoya, Guillermo-Antonio (coords.) (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en la educación primaria española. Un análisis holístico de los libros de texto desde el Franquismo hasta la actualidad. El Salvador: Universidad Salesiana. ISBN: 978 99961 85 03 8
Galán-Amador, Manuel (2016). Guía metodológica para diseños de investigación. http://manuelgalan.blogspot.com/p/guia-metodologica-para-investigacion.html
García-García, Jesús; Curto-Rodríguez, Ricardo (2018). “Divulgación de información pública de las comunidades autónomas españolas (2013-2017): portal de datos abiertos, portal de transparencia y web institucional”. El profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 1051-1060. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.09
García-Luque, Antonia (2016). “El género en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales”. En: Liceras-Ruiz, Ángel; Romero-Sánchez, Guadalupe (coord.). Didáctica de las ciencias sociales. Madrid: Pirámide, pp. 249-269. ISBN: 978 84 36835656
Gómez, Alberto (2019). “El Congreso aprueba reconocer el Pasaje Begoña como Lugar de Memoria Histórica”. Diario Sur, 15 febrero. https://www.diariosur.es/costadelsol/torremolinos/congreso-aprueba-reconocer-20190215122130-nt.html
Gómez-Hernández, José-Antonio; Pérez-Iglesias, Javier (2017). “Cultura LGTBI en las bibliotecas públicas españolas. Diálogo a propósito de las nuevas leyes de igualdad”. Anuario ThinkEPI, v. 11, pp. 95-108. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.13
IIP Digital (2014). “Recopilan información para la historia de las personas LGBT, en Estados Unidos”. IIP Digital. http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2014/06/20140604300805.htm
Lagunas, Cecilia; Ramos, Mariano (2007). “Patrimonio y cultura de las mujeres. Jerarquías y espacios de género en museos locales de generación popular y en institutos oficiales nacionales”. La aljaba segunda época. Revista de estudios de la mujer, n. 11, pp. 119-134. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042007000100006
La información (2016). “Obama designa primer monumento nacional LGBT de EEUU”. La información, 24 junio. http://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/monumentos-y-patrimonio-nacional/Obama-monumento-nacional-LGBT-EEUU_0_929008986.html
L’armari obert (2014). “La destrucción del patrimonio homosexual”. L’armari obert, 21 diciembre. http://leopoldest.blogspot.com.es/2014/12/la-destruccion-del-patrimonio-homosexual.html
López-Fernández-Cao, Marian; Fernández-Valencia, Antonia; Bernárdez-Rodal, Asunción (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos. Madrid: Fundamentos. ISBN: 978 84 24512682
Martínez, Ramón (2018). Lo nuestro sí que es mundial. Una introducción a la historia del movimiento LGTB en España. Madrid: Egales. ISBN: 978 84 17319 007
Martínez-Latre, Concha (2009). “¿Tiene sexo el patrimonio?”. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, n. 5, pp. 138-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3669428
Norton, Rictor (2005). “The suppression of lesbian and gay history”. Gay history and literature. Essays by Rictor Norton. http://rictornorton.co.uk/suppress.htm
Palma-Gómez, Antonio (2011). “La documentación del Movimiento LGTB”. Archivamos: Boletín ACAL, n. 80, pp. 30-36.
Pérez-Winter, Cecilia (2015). “Género y patrimonio: Las ‘ProMujeres’ de Capilla del Señor”. Estudios feministas, v. 22, n. 2, pp. 543-543. https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/36543
Rey-Martín, Carina; Camón-Luis, Enric; Pacheco-Oleo, Fernando (2018). “El soporte a la investigación en las bibliotecas universitarias españolas”. Anales de documentación, v. 21, n. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328035
Sanz, Rosa (2017). ¿Qué es el método cualitativo https://cursos.com/metodo-cualitativo/#Caracteristicas_del_metodo_cualitativo
Sapriza, Graciela; Cherro, Mariana (2016). “Generizar el patrimonio. Algo más que objetos creados por mujeres”. En: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La memoria femenina: mujeres en la historia, historia de mujeres. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, pp. 108-119. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-memoria-femenina-mujeres-en-la-historia-historia-de-mujeres/cultura-sociedad-historia/20515C
Suaiden, Emir-José (2018). “La biblioteca pública y las competencias del siglo XXI”. El profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 1136-144. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.17
Triguero-García, Vicky; Villazán, Gustavo; Rubio, Tatiana; Burguillos, Ferrán (2006). “Cuando la diversidad sexual entra en la biblioteca: algunos criterios para la selección de documentación LGTB”. En: III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: La Biblioteca Pública, espacio ciudadano, pp. 345-345. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12742C
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .