Sistema de comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.16Palabras clave:
Poder, Comunicación, Socialismo, Ideología, Estructura de la comunicación, Medios de comunicación, Sistema de medios, Hegemonía, Análisis crítico del discurso, Marco regulatorio, Comunismo, Cuba.Resumen
Las ciencias sociales han acuñado conceptos y teorías elaborados con frecuencia desde una perspectiva crítica, que dan cuenta de las estrechas relaciones anudadas en las sociedades contemporáneas entre el poder y los medios de comunicación. Sin embargo, son menos frecuentes los estudios de esas relaciones en el seno de los países socialistas que, como cualquier otra sociedad, cuentan con colectivos que ostentan el poder político y económico, y ejercen como élites simbólicas. La diferencia a menudo radica en la forma en que estos países justifican el uso de los medios de comunicación, con estrictos fines ideológicos, atribuyéndose la orientación de su sistema comunicacional a la “vanguardia de la clase trabajadora”, esto es, al partido comunista. Este estudio examina el caso cubano a partir de la descripción de su estructura comunicativa y del análisis del discurso normativo que la sustenta, desde 1959 hasta 2018. Adoptando un enfoque metodológico estructural y desde el paradigma de investigación que propone el análisis crítico del discurso, se constata que las élites simbólicas que controlan el discurso público en Cuba han instituido un mecanismo de legitimación eficaz durante casi seis décadas, apoyado en una organización mediática acorde con sus intereses, y en el desarrollo de un marco regulatorio que condiciona el acceso y el contenido de los medios al reconocimiento de su ideología. Se observa que sus formas de producción comunicativa conviven y dialogan con un modelo de comunicación pública donde prima una lógica de rentabilidad sociocultural que marca una diferencia notable con otros sistemas comunicativos.
Referencias
Acanda, Jorge-Luis (2002). La recepción de Gramsci y la discusión sobre la sociedad civil en Cuba. La Habana: Cátedra de Estudios Antonio Gramsci. https://marxismocritico.com/2015/07/20/sociedad-civil-y-hegemonia
Adorno, Theodore (1964). “Television and patterns of mass culture”. In: Rosenberg, Bernard; Manning White, David (coord.) Mass culture: the popular arts in America. New York: Free Press. ISBN: 0029270804
Alfonso, Pablo (1985). Castro y los católicos: del humanismo revolucionario al marxismo totalitario. Miami: Hispamerican Books. ISBN: 0 932113 00 1
Almond, Gabriel (1983). “Communism and political culture theory”. Comparative politics, v. 15, n. 2, pp. 127-138. https://doi.org/10.2307/421672
Alzugaray, Carlos (2010). “Cuba cincuenta años después: continuidad y cambio político”. Temas, n. 60, pp. 37-47. http://www.temas.cult.cu
Asamblea Nacional del Poder Popular (1976). “Constitución de la república de Cuba”. Gaceta oficial de la República de Cuba, extraordinaria, 3, 31 enero 2003. https://www.gacetaoficial.gob.cu/codbuscadores.php
BBC (2014). ZunZuneo: la red social que enfrenta a Cuba y Estados Unidos. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140403_zunzuneo_cuba_eeuu_msd
Bourdieu, Pierre (1977). “La production de la croyance: contribution à une économie des biens symboliques”. Actes de la recherche en sciences sociales, n. 13, pp. 13-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5532864
Bourdieu, Pierre (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. ISBN: 978 84 93947187
Carpentier, Nico; Dahlgren, Peter; Pasquali, Francesca (2013). “Waves of media democratization: a brief history of contemporary participatory practices in the media sphere”. Convergence, v. 19, n. 3, pp. 287-294. https://doi.org/10.1177/1354856513486529
Castells, Manuel (2007). “Communication, power and counter-power in the network society”. International journal of communication, v. 1, pp. 238-266. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/46
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza, 680 pp. ISBN: 978 84 20684994
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (1975). Tesis y resoluciones sobre los medios de difusión masiva. https://www.pcc.cu/es/i-congreso
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (1980). Resoluciones sobre los medios de difusión masiva. https://www.pcc.cu/es/ii-congreso
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (2007). Orientaciones del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación masiva del país. Documento limitado, Cuba.
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (2018). Política de comunicación social del Estado y el Gobierno cubanos. https://www.periodismodebarrio.org/2018/12/que-dice-la-nueva-politica-de-comunicacion-cubana
De-Aguilera-Moyano, Miguel (2018). “Teorías de la comunicación, sistemas de creencia, poder”. IC-Revista de información y comunicación, n. 15, pp. 287- 313. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/81392
De-la-Noval-Bautista, Luis-Alain (2018). Radio Cubana: un enfoque participativo en su producción comunicativa. Tesis de doctorado. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
De-Oliveira, Pedro; Reid, André (2018). “Luchas simbólicas en el campo periodístico argentino: un estudio bourdieusiano de la Ley de medios”. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, n. 138, pp. 385-400. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138
Del-Alcázar, Joan; López, Sergio (2013). “Fidel Castro, cuatro fases de un liderazgo inacabado”. Araucaria. Revista iberoamericana de filosofía, política y humanidades, v. 15, n. 30, pp. 3-24. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/2199
Duharte, Emilio (2005). Teoría y procesos políticos contemporáneos. La Habana: Félix Varela. ISBN: 959 07 0168 x
Fairclough, Norman (1989). Language and power. London: Longman.ISBN: 978 1 138790971
Ferrari, Elisabetta (2019). “‘Free country, free internet’: the symbolic power of technology in the Hungarian internet tax protests”. Media, culture & society, v. 41, n. 1, pp. 70-85. https://doi.org/10.1177/0163443718799394
Foucault, Michel (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial, 216 pp. ISBN: 978 84 206 0852 5
Foucault, Michel (1998). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 192 pp. ISBN: 978 84 744 3017 2
García-Luis, Julio (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana: Pablo de la Torriente. ISBN: 978 95 925 9452 4
Gertrudis-Casado, María-Carmen; Gértrudix-Barrio, Manuel; Álvarez-García, Sergio (2016). “Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social”. Comunicar, n. 47, pp. 39-47. https://doi.org/10.3916/C47-2016-04
Gramsci, Antonio (1971). Selections from the prison notebooks. New York: International. ISBN: 978 0 717803972
Guevara, Alfredo (2003). Tiempo de fundación. Madrid: Iberautor. ISBN: 978 84 80486064
Habermas, Jürgen (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 978 84 25220159
Harnecker, Marta; Uribe, Gabriela (1972). “El partido: vanguardia del proletariado”. Cuadernos de educación popular: cómo luchar por el socialismo, n. 8, pp. 1-17. Santiago de Chile: Editora Nacional Quimantú.
Instituto Cubano de Radio y Televisión (1998). Política de Programación del Instituto Cubano de Radio y Televisión. http://www.icrt.gob.cu
Jensen, Klaus; Neuman, Russell (2013). “Evolving paradigms of communication research”. International journal of communication, v. 7, pp. 230-238. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1960/851
Katz, Elihu; Lazarsfeld, Paul (1955). Personal influence: the part played by people in the flow of mass communications. New York: Free Press. ISBN: 978 1 412805070
Klapper, Joseph (1960). The effects of mass communications. New York: Free Press. ISBN: 978 0 029173800
Lasswell, Harold (1948). “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”. En: De-Moragas, Miquel. Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 50-68. ISBN: 978 8 425212 26 0
López-García, Guillermo (2017). “Comunicación política y discursos sobre el poder”. El profesional de la información, v. 26, n. 4, pp. 573-578. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01
Lourau, René (2001). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. ISBN: 978 950 5180523
Macías, Joseba (2016). La sociedad civil en la Revolución cubana (1959-2012). Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea. ISBN: 978 84 9082 385 9
Marreiro, Flávia (2014). Continuity and change in Cuban media under Raúl Castro. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2017-10/Continuity_and_change_in_the_Cuban_media_under_Raul_Castro.pdf
Marrero, Juan (2003). Dos siglos de periodismo en Cuba. Momentos, hechos y rostros. La Habana: Pablo de la Torriente. ISBN: 978 95 9259 031 1
Marx, Karl; Engels, Friedrich (1987). Sobre prensa, periodismo y comunicación. Madrid: Taurus Comunicación.
Mesa, Carmelo (2012). Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos. Madrid: Editorial Colibrí. ISBN: 978 84 9394 362 2
Ministerio de Comunicaciones (2017). Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba. https://www.mincom.gob.cu/es/marco-legal
Neiman, Guillermo; Quaranta, Germán (2006). “Los estudios de caso en la investigación sociológica”. En: Vasilachis, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Gedisa, pp. 213-234. ISBN: 978 84 9784 173 3
Prensa Latina (2019). Quiénes somos. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=qs&id=quienessomos&SEO=quienes-somos
Reig, Ramón (2009). “Bases teóricas y documentales para el estudio de la estructura de la información y el análisis estructural de los mensajes”. Estudios sobre el mensaje periodístico, n. 15, pp. 385-407. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/28240
Reig, Ramón (2017). “Metodología para el estudio de la estructura mundial de la información”. En: Reig, Ramón; Labio, Aurora. El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Barcelona: Anthropos editorial, pp. 15-33. ISBN: 978 84 16421 67 1
Ros, Enrique (2007). La fuerza política del exilio cubano. Miami: Ediciones Universal. ISBN: 978 15 9388 177 1
Sabariego-Puig, Marta; Vilà-Baños, Ruth; Sandín-Esteban, María-Paz (2014). “El análisis cualitativo de datos con Atlas.ti”. Reire: revista d’innovació i recerca en educació, v. 7, n. 2, pp. 119-133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4990059
Sierra, Francisco (2018). “Ciberdemocracia y empoderamiento social. Notas para una crítica teórica”. En: II Congreso internacional Move.net sobre movimientos sociales y TIC, pp. 386-401. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/70767
Somohano, Abel (2012): “El concepto de poder simbólico como recurso para comprender la dimensión política de la comunicación masiva: hacia una posible articulación entre las propuestas de Pierre Bourdieu y John B. Thompson”. Mediaciones sociales, n. 10, pp. 3-33. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2012.n10.39680
Sosa-Valcarcel, Aimiris; Quintana-Pujalte, Andrea-Leticia; De-Aguilera-Moyano, Miguel (2019). “El poder de la comunicación en Cuba. Análisis crítico de los discursos de Fidel Castro sobre periodismo y comunicación, entre los años 1959-2008”. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, n. 139, pp. 133-152. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3705
Thompson, John (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós, 360 pp. ISBN: 978 84 4930 578 8
Thornborrow, Joanna (2002). Power talk. Language ad interaction in institutional discourse. London: Longman.
Unión de Periodistas de Cuba (2013). Código de ética del periodista. http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/codigo-de-etica-del-periodista
Unión de Periodistas de Cuba (2019). Perfil de la UPEC. http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/perfil-de-la-upec
Van-Dijk, Teun (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa, 416 pp. ISBN: 978 84 9784 282 2
Van-Dijk, Teun (2016). “Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo”. Discurso & sociedad, v. 10, n. 1, pp. 137-137. http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.html
Van-Leeuwen, Theo (2007). “Legitimation in discourse and communication”. Discourse & communication, v. 1, n. 1, pp. 91-112. https://doi.org/10.1177/1750481307071986
Wodak, Ruth (1989). Language, power, and ideology. Studies in political discourse. Amsterdam-Filadelfia: J. Benjamins Co. ISBN: 978 15 5619 037 7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .