Estructuras de poder en el control de los medios televisivos privados de América andina
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.05Palabras clave:
Televisión privada, Estructuras de poder, Empresas transnacionales, Conglomerados mediáticos, Economía, Política, Gobierno, Contenidos televisivos, Opinión pública, Control mediático, Grupos de poder, Medios, Televisión, América Latina.Resumen
Se analiza y describe la configuración de las estructuras mediáticas de quienes controlan los medios televisivos de cobertura nacional en la América andina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. A través de una revisión crítica de documentos, se pone de manifiesto que existen personas, grupos familiares, conglomerados empresariales nacionales y transnacionales de múltiples actividades, que tienen vínculos en varios casos con los políticos y gobiernos de turno, quienes constituyen las estructuras del poder mediático que dominan los contenidos de infoentretenimiento y la opinión pública; la economía y el mercado, el adoctrinamiento ideológico y la política gubernamental en los países de la región andina.
Referencias
Acevedo, Jorge (2016). “Monitoreo de propiedad de medios (MOM) Perú. Estudio del marco legal sobre la concentración de medios de comunicación en el Perú”. Ojo público: reporteros sin fronteras, 30 pp. http://bit.ly/2RohPfR
Ackerman, John (2018). “¿Quiénes son los dueños de medios que defienden la Revolución en Bolivia?”. Russia Today (RT). 13 diciembre. http://bit.ly/2FDkafO
Arenas, Paula (2015). “El futuro de la televisión pública educativa y cultural. El caso de Señal Colombia”. Boletín cultural y bibliográfico, v. 49, n. 87, pp. 41-52. http://bit.ly/2TwFI1k
Ariza, Marina; Gandini, Luciana (2012). “El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica”. En: Ariza, Marina; Velasco, Laura. Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre la migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales y Colegio de la Frontera Norte, pp. 498-537. http://bit.ly/2lHONJ6
Atarama-Rojas, Tomás; Castañeda-Purizaga, Lucía; Londoño-Moreno, Mateo (2017). “Televisión en el Perú: un estudio de la estrategia de difusión de contenidos de los canales de señal abierta”. Comunicación y medios, n. 35, pp. 140-155. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2017.45196
Brandy, Gerardo (2014). “Historia de la televisión en la Argentina” [Vídeo]. Encuentro, 19 mayo. http://bit.ly/2AxQjSw
Becerra, Martín; Mastrini, Guillermo (2018). “Más dueños que nunca (variaciones en el mapa de la comunicación 2015-2018)”. Revista Anfibia.
Campos-Freire, Francisco; Soengas-Pérez, Xosé; Rodríguez-Castro, Marta (2018). “Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública”. El profesional de la información, v. 27, n. 2, pp. 267-277. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
Carenzo, Luciano; Felipe, León (2018) “¿Quiénes son los dueños de los medios de comunicación? ¿Cuáles son las propuestas para una nueva ley de comunicación democrática?”. Protectora: Portal de consumidor. http://bit.ly/2sql8Eh
Castilla, Óscar; Castro, Jonathan; Yáñez, Luis (2016, diciembre 1). “Dueños de la noticia”. Ojo público. http://bit.ly/2QJvwk2
Contreras-Baspineiro, Adalid (2005). De enteros y medios de comunicación: Tendencias en la oferta y el consumo mediático en Bolivia. La Paz: Cedla. Depósito Legal: 4 1 1322 05 http://bit.ly/2HoLAYl
Checa-Godoy, Antonio (2012). “La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador”. Revista latina de comunicación social, n. 67, pp. 6-22. https://doi.org 10.4185/RLCS-067-950-125-147
De-Charras, Diego; Lozano, Luis (2017). “El derecho a la comunicación como una búsqueda supranacional de los pueblos”. Alcance, v. 6, n. 13, pp. 3-25. http://bit.ly/2shNRv6
Delgado, Matilde; Prado, Emili; Navarro, Celina (2017). “Ficción televisiva en Europa (EU5): origen, circulación de productos y puesta en parrilla”. El profesional de la información, v. 26, n. 1, pp. 132-140. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.14
Dettleff, James (2012). “Las televisoras locales en el Perú. Una historia de su uso como herramienta política: el caso de Juliaca”. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, n. 27, pp. 161-184. http://bit.ly/2FpQGSv
El Comercio (2016). Ollanta Humala participó en lanzamiento de canal cultural Ipe, 2 julio. http://bit.ly/2VGthC1
Erbol (2014). Una investigación concluye que Vice controla 4 medios, 18 marzo. http://bit.ly/2JhuRbg
Estrella-Tutivén, Ingrid V. (2018). La transformación de la televisión ecuatoriana a raíz de la promulgación de la ley orgánica de comunicación. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, Málaga. http://bit.ly/2RK3wSh
Fecolper y Reporteros Sin Fronteras (2015). “¿De quién son los medios?”. Monitoreo de la propiedad MOM. http://bit.ly/2RfHeYY
García-Ramírez, Diego; Barbosa, Marialba (2016). “Historias de la televisión en Colombia: vacíos y desafíos”. Comunicación y sociedad, n. 26, pp. 95-121. http://bit.ly/2S5q1kx
Gargurevich, Juan (2015). “Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012”. Conexión, n. 1, pp. 11-31. http://bit.ly/2D3Ln9D
Gerber, Elisabet; Mastrini, Guillermo; Brant, João (2017). “El progresismo en su laberinto: grandes medios y políticas de comunicación en el Cono Sur”. En: Ominami, Carlos, Claroscuro de los gobiernos progresistas. Santiago: Catalonia. ISBN 978 956 324 520 2 http://bit.ly/2sjBFJX
Guerrero-Córdova, Roberto (2010). Historia de la televisión en el Ecuador y en la ciudad de Loja. http://bit.ly/2H02cGo
Gutiérrez, Eduardo (2015). “Entradas y claves para la historia de la televisión en Colombia”. En: Pereira, José M., Televisión y construcción de lo público, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 107-114. ISBN: 978 958 716 888 4 http://bit.ly/2CXGQWl
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, María-del-Pilar (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill. ISBN: 978 607 15 0291 9
Herrera, Karina (2008). “Cómo funciona la cobertura de Canal 7 Televisión boliviana”. En: Peñaranda, Raúl; Herrera, Karina, Los canales en cuestión: cómo trabajan Unitel y Canal 7. La Paz: FES-ILDIS, pp. 127-241. http://bit.ly/2RxMXEC
Hurtado, María-de-la-Luz (1989). Historia de la TV en Chile (1958-1973). Santiago de Chile: Ediciones Documentas/Céneca. http://bit.ly/2ucYaBj
Jordán, Rodrigo; Panchana, Allen (2010). Los medios de comunicación en Ecuador. Quito: Universidad Los Hemisferios. http://bit.ly/2FeDfFM
Layme, Beatriz (2019). “Proclaman a Evo-Álvaro y BTV transmite los actos políticos”. Página siete, 20 febrero. http://bit.ly/2UFngUX
Martín-Barbero, Jesús (2005). “Claves de debate: televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención”. En: Rincón, Omar. Televisión Pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: La Crujía Ediciones, pp. 35-68. ISBN: 958 689 079 0 http://bit.ly/2AArbum
Oalvizo (2017). “Ángel González: El magnate de la TV”. Tamaulipas en la Red, 16 agosto. http://bit.ly/2HK5uOt
Ortega, Félix (2008). “La encrucijada de la televisión pública en Chile/The crossroads of public television in Chile”. Cuadernos.info, n. 23, pp. 42-61. http://bit.ly/2Jjcenl
Peñaranda, Raúl (2014). Control remoto: De cómo el gobierno de Evo Morales creó una red de medios paraestatales y un plan para acosar a la prensa independiente. La Paz-Bolivia. Depósito Legal: 4 1 667 14 http://www.raulpenaranda.net/docs/libro_Control_Remoto.pdf
Reig, Ramón (2010). La telaraña mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla (Colección periodística 36). Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones. ISBN: 978 84 92860548 http://bit.ly/2HoIzrd
Reig, Ramón (2011). Los dueños del periodismo: claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Editorial Gedisa. http://bit.ly/2CoZw0l
Reig, Ramón (2013). “La correlación estructura socio-económico-mediática y mensajes: aportaciones desde el análisis de la comunicación mercantil”. Questión, n. 40, pp. 396-427. http://bit.ly/2JdmCgy
Reig, Ramón (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo: contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN: 978 84 9784 912 8
Reig, Ramón (2018). “La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático”. Razón y palabra, v. 22 n. 1_100, pp. 151-171. http://bit.ly/2TI7trp
Reig, Ramón; Mancinas-Chávez, Rosalba; Nogales-Bocio, Antonia I. (2014). “Un acercamiento en 2014 a la conformación de la estructura audiovisual en España y el caso de Canal Sur TV”. Revista latina de comunicación social, n. 69, pp. 593-617. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1026
Riesenberg, Sergio (2007). La televisión chilena: medio siglo de historia. Chile: Universidad Uniacc. http://bit.ly/2FXqQ8K
Sanmartín, Julián; Avelino, Andrea; Reyes, Carmen; Cruz, María-José (2017). “La estructura mediática de los colectivos sociales en América Latina: los casos de Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia”. Sphera publica, v. 2, n. 17, pp. 91-110. http://bit.ly/2VD0uOz
Santa-Cruz-Achurra, Eduardo (2017). “Derrotero histórico, tendencias y perspectivas de la televisión chilena”. Revista comunicación y medios, n. 35, pp. 8-21. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2017.45906
Tonon, Graciela (2011). “La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales”. Kairos, v. 15, n. 27, pp. 1-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3702607.pdf
Torrico-Villanueva, Erick (2011). “La reconfiguración del campo mediático boliviano desde la política (2006-2011)”. Unir-Onadem, Medios a la vista 2: Análisis sobre el derecho a la información y la comunicación y el periodismo en Bolivia 2009-2011. La Paz: Quality, pp. 251-262. ISBN: 978 99954 820 2 2 http://bit.ly/2HqPGzq
Toussaint, Florence (2017). “Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, v. 62, n. 229, pp. 223-242. http://bit.ly/2H1SLXg
Trejo-Delarbre, Raúl (2010). “Muchos medios en pocas manos: concentración televisiva y democracia en América Latina”. Intercom-Revista brasileira de ciências da comunicação, v. 33, n. 1, pp. 17-51. https://doi.org/10.1590/rbcc.v33i1.146
Waisbord, Silvio (2000). “Industria global, culturas y políticas locales: la internacionalización de la televisión latinoamericana”. América latina hoy, n. 25, pp. 77-85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30802509
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .