Comunicación y estructura invisible de poder: fondos de inversión en el accionariado de las empresas mediáticas
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.01Palabras clave:
Estructura invisible, Fondos de inversión, Poder, Medios de comunicación, Empresas tecnológicas, Google, Facebook, Amazon, Apple, Microsoft, GAFAM.Resumen
En la dinámica económica del siglo XXI las empresas más valoradas en bolsa son las cinco tecnológicas Alphabet (Google), Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, conjunto conocido como GAFAM. Tienen una fuerte vinculación con los grupos de comunicación, han pasado de ser meras plataformas necesarias para el periodismo digital y todo tipo de contenidos culturales a convertirse en productores comunicativos. En este trabajo se pretende indagar en el accionariado de estas cinco compañías con el fin de demostrar la coincidencia de ciertos fondos de inversión en todas ellas. Probando la maniobra lampedusiana se verá que estos fondos están presentes también en los conglomerados mundiales de la comunicación y aparecen detrás de toda clase de industrias. Esta composición accionarial no es secreta pero se requiere de un esfuerzo de indagación considerable para localizarla, lo que refuerza la idea de la estructura invisible de poder que desarrollaremos en este trabajo.
Referencias
Bordieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. ISBN: 84 33905473
Castellani, Ana (2018). “Lobbies y puertas giratorias”. Nueva sociedad, democracia y poder en América Latina (NUSO), n. 276. https://nuso.org/articulo/lobbies-y-puertas-giratorias
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza editorial. ISBN: 978 84 20684994
Curran, James (2005). Medios de comunicación y poder. Barcelona: Editorial Hacer. ISBN: 978 84 88711748
Del-Castillo, Carlos (2018). “¿Quién controla los medios? No quieren que lo sepas, pero hay formas de rastrearlo”. Público, 30 enero. https://www.publico.es/politica/controla-medios-no-quieren-sepas-hay-formas-rastrearlo.html
EFE (2016). “Goldman Sachs International designa a Durão Barroso presidente no ejecutivo”. EFE, 8 julio. https://www.efe.com/efe/espana/efeempresas/goldman-sachs-international-designa-a-durao-barroso-presidente-no-ejecutivo/50000908-2980384#
Europa Press (2015). “Felipe González deja el consejo de Gas Natural Fenosa”. Europa Press, 27 marzo. https://www.europapress.es/economia/noticia-felipe-gonzalez-deja-consejo-gas-natural-fenosa-20150327154937.html
Foucault, Michel (1997). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza editorial. ISBN: 84 20618160
Gombrich, Ernst H. (1999). Breve historia del mundo. Barcelona: Península. ISBN: 978 84 99423470
González-Pazos, Jesús (2019). Medios de comunicación. ¿Al servicio de quién? Barcelona: Icaria. ISBN: 978 84 98888997
Grimal, Pierre (1990). El helenismo y el auge de Roma. Madrid: Siglo XXI. ISBN: 978 84 32300660
Lawswell, Harold (1936). Politics who gets what, when and how. New York, London: Whittlesey House. ISBN: 978 1 258139599
Mancinas-Chávez, Rosalba (2008). El poder mediático en México. Relaciones entre economía, política y medios de comunicación. Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (Grehcco). ISBN: 978 84 93059699
Mancinas-Chávez, Rosalba; Nogales-Bocio, Antonia-Isabel; Yaguache-Quichimbo, Jenny-Jovita (2019). “Estructuras de propiedad. Los dueños de la información digital”. En: Romero-Rodríguez, Luis-Miguel; Rivera-Rogel, Diana. La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Perú: Pearson, pp. 219-323. ISBN: 978 607 3248594
Martín-Jiménez, Cristina (2019). “Propietarios de Facebook Inc.: Principales datos estructurales y financieros”. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, n. 44. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i44.12
Miguel-De-Bustos, Juan-Carlos; Casado-Del-Río, Miguel-Ángel (2016). “Emergencia de los GAFA y cambios en el sistema comunicativo global”. Telos. Revista de pensamiento sobre comunicación, tecnología y sociedad, n. 104, pp. 1-11. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero104/emergencia-de-los-gafa-y-cambios-en-el-sistema-comunicativo-global
Miguel-De-Bustos, Juan-Carlos; Izquierdo-Castillo, Jessica (2019). “¿Quién controlará la Comunicación? El impacto de los GAFAM sobre las industrias mediáticas en el entorno de la economía digital”. Revista latina de comunicación social, n. 74. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1358
Nieto, Ana B. (2006). “Aznar nombrado por Murdoch consejero de News Corporation”. Cinco días, 22 junio. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2006/06/22/empresas/1150983594_850215.html
Olier, Eduardo (2019). “Una técnica matemática que dividirá al mundo. Algoritmo, el poder del control social”. Cuaderno Geotecnología, Telos, n. 110, pp. 60-67. https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2019/04/telos-110-cuaderno-geotecnologia-eduardo-olier.pdf
Quirós-Fernández, Fernando (2002). “La prensa del siglo XXI: el final del perro guardián”. Telos, n. 51. https://www.academia.edu/7672334/La_prensa_del_siglo_XXI_el_final_del_perro_guardi%C3%A1n
Ramonet, Ignacio (2003). La tiranía de la comunicación. Madrid: Temas de debate. ISBN: 978 84 83065419
Reig, Ramón (2004). Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Barcelona: Urano. ISBN: 978 84 79535520
Reig, Ramón (2010). La telaraña mediática, cómo conocerla, cómo comprenderla. Zamora: Comunicación Social. ISBN: 978 84 92860548
Reig, Ramón (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978 84 97846189
Reig, Ramón (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978 84 97849111
Romera, Javier (2015). “Abengoa tiene cinco políticos en nómina: una de las empresas más politizadas del Ibex 35”. El economista, 26 noviembre. https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7175801/11/15/Abengoa-tiene-cinco-politicos-en-nomina-una-de-las-empresas-mas-politizadas-del-Ibex.html
Rubin, Alissa J. (2017). “¿Quién es el candidato francés Emmanuel Macron?”. The New York Times, 21 abril. https://www.nytimes.com/es/2017/04/21/quien-es-el-candidato-frances-emmanuel-macron
Sabine, George H. (1973). Historia de la teoría política. México DF: FCE. ISBN: 978 968 1641993
Sartori, Giovanni (2005). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978 84 20647876
Schiller, Herbert I. (1976). Communications and cultural domination. White Plains. New York: International Art and Science Press. ISBN: 0 873320794
Tejedor-Calvo, Santiago (2010). “Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal”. El profesional de la información, v. 19, n. 6. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.07
The guardian (2011): “Politicians and bankers: Struggle for power”. The guardian, 11 Febr. https://www.theguardian.com/commentisfree/2011/feb/10/politicians-bankers-struggle-for-power
Tomasi-Di-Lampedusa, Giuseppe (2004). El gatopardo. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978 84 20657158
Touchard, Jean (2006). Historia de las ideas políticas. Barcelona: Tecnos. ISBN: 978 84 30943555
Weber, Max (2014). Economía y sociedad. México DF: FCE. ISBN: 978 607 1620897
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .