Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12Palabras clave:
Desinformación, Noticias falsas, Fake news, Bulos, Móvil, Redes sociales, Verificación, Fact checking, Medios digitales, Maldita.es, Twitter, Whatsapp.Resumen
La difusión viral de información en redes sociales, el móvil y los servicios de mensajería favorecen compartir noticias falsas y sin verificar. España es uno de los países europeos que encabeza la recepción de este tipo de contenidos. Este artículo analiza el caso de Maldita.es, una plataforma dedicada a identificar bulos y combatir la desinformación. Se focaliza el análisis en cuatro puntos: el móvil como dispositivo de trabajo, las redes sociales como canal de viralización de bulos y desmentidos, la organización de la verificación y el modelo organizativo. Los resultados muestran que el móvil y las redes sociales son los dos pilares del proyecto: permiten organizar la entrada y salida de información, así como las tareas del equipo y permiten su método de trabajo de verificación múltiple.
Referencias
Allcott, Hunt; Gentzkow, Matthew (2017). “Social media and fake news in the 2016 election”. Journal of economic perspectives, v. 31, n. 2, pp. 211-236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Amazeen, Michelle A. (2017). “Journalistic interventions: The structural factors affecting the global emergence of fact-checking”. Journalism, Sept. 8th. https://doi.org/10.1177/1464884917730217
Bernal-Triviño, Ana (2018). “Noticias y formatos para móviles en redes sociales: Twitter e Instagram”. Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios. Cuadernos artesanos de comunicación, n. 144, pp. 245-264. https://doi.org/10.4185/cac144
Boididou, Christina; Middleton; Stuart E.; Jin, Zhiwei; Papadopoulos, Symeon; Dang-Nguyen, Duc-Tien; Boato, Giulia; Kompatsiaris, Yiannis (2018). “Verifying information with multimedia content on Twitter”. Multimedia tools and applications, v. 77, n. 12, pp. 15545-15571. https://doi.org/10.1007/s11042-017-5132-9
Calero-Vaquera, María-Luisa (2014). “El discurso del Whatsapp: entre el Messenger y el SMS”. Oralia: Análisis del discurso oral, v. 17, pp. 87-116.
Chen, Yimin; Conroy, Niall J.; Rubin, Victoria L. (2015). “Misleading online content: Recognizing clickbait as ‘false news’”. In: WMDD’15 Proceedings of the 2015 ACM Workshop on multimodal deception detection, pp. 15-19. ISBN: 978 1 4503 3987 2 https://doi.org/10.1145/2823465.2823467
Cuéllar, Juan-Manuel (2018). “Brasil y la desinformación electoral: las ‘fake news’ saltan a la mensajería móvil”. RTVE.es, 27 octubre. http://www.rtve.es/noticias/20181027/brasil-desinformacion-electoral-fake-news-saltan-mensajeria-movil/1827298.shtml
Ditrendia (2018). Informe Mobile en España y en el mundo 2017. Madrid: Ditrendia. https://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf
CIS (2016). Barómetro de marzo de 2016. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3120_3139/3131/Es3131mar.pdf
Comisión Europea (2016). Eurobarometer: Media pluralism and democracy. Online platforms and the digital single market. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/media-pluralism-and-democracy-special-eurobarometer-452
Comisión Europea (2018a). Eurobarometer: Fake news and disinformation online. February. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/final-results-eurobarometer-fake-news-and-online-disinformation
Comisión Europea (2018b). A multi-dimensional approach to disinformation. European Union. https://doi.org/10.2759/739290
De-Keersmaecker, Jonas; Roets, Arne (2017). “‘Fake news’: Incorrect, but hard to correct. The role of cognitive ability on the impact of false information on social impressions”. Intelligence, v. 65, pp. 107-110. https://doi.org/10.1016/j.intell.2017.10.005
Fundación Telefónica (2019). Sociedad digital en España 2018. Madrid: Taurus. ISBN: 978 84 306 2311 2 https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/655
Gartner (2017). Gartner reveals top predictions for IT organizations and users in 2018 and beyond. Orlando: Gartner. https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2017-10-03-gartner-reveals-top-predictions-for-it-organizations-and-users-in-2018-and-beyond
IAB Spain (2018). Estudio anual de redes sociales 2018. Madrid: IAB Spain. https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf
Ipsos (2018). Fake news, filter bubbles, post-truth and trust. Bloomberg. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2018-09/fake_news_informe.pdf
López-Borrull, Alexandre; Vives-Gràcia, Josep; Badell, Joan-Isidre (2018). “Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación?”. El profesional de la información, v. 27, n. 6, pp. 1346-1356. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17
Maciá-Barber, Carlos; Herrera-Damas, Susana (2010). “Journalistic ethics: Praxis, dysfunctions and challenges from the perspective of communication professionals in the Community of Madrid (2006-2009)”. Communication & Society, v. 23, n. 1, pp. 77-104. https://www.unav.es/fcom/communication-society/en/articulo.php?art_id=351
Magallón-Rosa, Raúl (2018). “Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter”. Sphera publica, v. 1, n. 18, pp. 41-65. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/341
Marcos-Recio, Juan-Carlos (2017). “Verificar para mejorar la información en los medios de comunicación con fuentes documentales”. Hipertext.net: Revista académica sobre documentación digital y comunicación interactiva, n. 15, pp. 36-45. https://doi.org/10.2436/20.8050.01.44
Niño-González, José-Ignacio; Barquero-Cabrero, Mario; García-García, Enrique (2017). “Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad”. Vivat academia. Revista de comunicación, junio-septiembre, n. 139, pp. 83-94. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94
Palau-Sampio, Dolors (2016). “Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com”. Communication & Society, v. 29, n. 2, pp. 63-80. https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.63-80
Pérez-Curiel, Concha; García-Gordillo, Mar (2018). “Política de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelectorales (21D) en el marco del Procés en Cataluña”. El profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 1030-1040. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07
Red Ética (2019). “Sobrevivir a la era de la desinformación: 5 claves para periodistas”. Red ética. Programa ética periodística, 14 de enero. http://fnpi.org/es/etica-periodistica/recursos/sobrevivir-la-era-de-la-desinformacion-5-claves-para-periodistas
Viejo, Manuel; Alonso, Antonio (2018). “La estrategia de Vox en redes sociales: ya es el primer partido en Instagram, la plataforma con más jóvenes”. El país, 16 diciembre. https://elpais.com/politica/2018/12/12/actualidad/1544624671_005462.html
Vosoughi, Soroush; Roy, Deb; Aral, Sinan (2018). “The spread of true and false news online”. Science, v. 359, n. 6380, pp. 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
Wardle, Claire (2017). “Noticias falsas. Es complicado”. First draft, 14 marzo. https://es.firstdraftnews.org/2017/03/14/noticias-falsas-es-complicado
Wimmer, Roger; Dominick, Joseph (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación. ISBN: 978 84 76763599
Yin, Robert K. (2009). Case study research. Design and methods. Thousand Oaks: Sage. ISBN: 978 1 412960991
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .