Fuerzas Armadas y medios de comunicación: la mujer como elemento modernizador
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.07Palabras clave:
Fuerzas Armadas, Encuadres, Medios de comunicación, Prensa digital, Diarios digitales, Cibermedios, Modernización, Mujer, Mujeres, Estudios de género, España.Resumen
Una eficiente interrelación entre Fuerzas Armadas, medios de comunicación y opinión pública es crucial para la elaboración de unas correctas políticas de seguridad y defensa. A pesar de que encontramos múltiples investigaciones sobre medios de comunicación y cuestiones de defensa nacional, los estudios que tratan esta temática desde el enfoque particular de las Fuerzas Armadas son prácticamente inexistentes en España. La presente investigación ahonda en los encuadres periodísticos utilizados por la prensa española a la hora de tratar las Fuerzas Armadas. A partir del análisis comparativo de dos períodos, esta investigación aporta datos novedosos sobre el tratamiento de la mujer dentro de las Fuerzas Armadas como elemento modernizador.
Referencias
Agudo-Arroyo, Yolanda (2014). “La participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas españolas: de la incorporación a la integración”. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, n. 7, pp. 9-27. https://doi.org/10.5944/comunitania.7
Ardèvol-Abreu, Alberto (2015). “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”. Revista latina de comunicación social, n. 70, pp. 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
Bartholomé, Guus; Lecheler, Sophie; De-Vreese, Claes (2018). “Towards a tipology of conflict frames. Substantiveness and interventionism in political conflict news”. Journalism studies, v. 19, n. 12, pp. 1-23. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1299033
Bartholomew, David (1980). “Factor analysis for categorical data”. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), v. 42, n. 3, pp. 293-321. https://www.jstor.org/stable/2985165
Bennett, W. Lance (1990). “Toward a theory of press-state relations in the United States”. Journal of communication, v. 40, n. 2, pp. 103-127. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1990.tb02265.x
Berríos, Paulina (2018). “El sistema de prestigio en las universidades y el rol que ocupan las mujeres en el ámbito académico”. Calidad en la educación, n. 23, pp. 349-361. https://doi.org/10.31619/caledu.n23.301
Castro, Alejandro; Lupano, María-Laura (2007). “Teorías implícitas del liderazgo y calidad de la relación entre líder y seguidor”. Boletín de psicología, n. 89, pp. 7-28. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N89-1.pdf
Comrey, Andrew L. (1985). Manual de análisis factorial. Madrid: Cátedra. ISBN: 978 84 376051 5 9
Coocky, Cheryl (2018). “Gender, sport and media between the mid-1980s and early 2000s: Developments trajectories and transformations”. In: Mansfield, Louise; Caudwell, Jayne; Wheaton, Belinda; Watson, Brandon (eds.). The palgrave handbook of feminism and sport, leisure and physical education. London: Palgrave Macmillan, pp. 133-147. ISBN: 978 1 1 375331 7 3 https://doi.org/10.1057/978-1-137-53318-0_9
DeCillia, Brooks (2018). “‘But it is not getting any safer!’: The contested dynamic of framing Canada’s military mission in Afghanistan”. Canadian journal of political science, v. 51, n. 1, pp. 155-177. https://doi.org/10.1017/S0008423917000634
D’Haenens, Leen; De-Langue, Marielle (2001). “Framing of asylum seekers in Dutch regional newspapers”. Media culture & society, v. 23, n. 6, pp. 847-860. https://doi.org/10.1177/016344301023006009
Díez-Nicolás, Juan (1986). “La transición política y la opinión pública española ante los problemas de la defensa y las Fuerzas Armadas”. Revista española de investigaciones sociológicas, n. 36, pp. 13-24. https://doi.org/10.2307/40183243
Entman, Robert (1993). “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of communication, v. 43, n. 4, pp. 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Entman, Robert (2004). Projections of power: Framing news, public opinion, and US foreign policy. Chicago: Chicago University Press. ISBN: 978 0 2 262107 2 8
Fernández-Vargas, Valentina (1997). Las militares españolas: un nuevo grupo profesional. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN: 978 84 70305139
Ferrán-Aranaz, Magdalena (1996). “SPSS para Windows 95”. Programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 978 84 48105891
Ferrando, Pere-Joan; Anguiano-Carrasco, Cristina (2010). “El análisis factorial como técnica de investigación social”. Papeles del psicólogo, v. 31, n. 1. http://www.redalyc.org/html/778/77812441003
García-Marín, Javier (2011). “Conflictos y cobertura mediática: una aproximación desde la comunicación política”. Cuadernos de estrategia, n. 148, pp. 97-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3838704
Hoffman-Freiberg, Agustín; Stover, Juliana-Beatriz; De-la-Iglesia, Guadalupe; Fernández-Liporace, Mercedes (2013). “Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios”. Ciencias psicológicas, v. 7, n. 2, pp. 151-164. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?%20pid=S1688-42212013000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Hombrados, Angustias; Olmedo, José; Val, Consuelo (2007). La incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas: el caso español y su percepción en la opinión pública en perspectiva comparada. Madrid: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Documentos de trabajo, n. 7.
Jordán, Javier; Torres, Manuel R. (2004). “La comunicación política en tiempos de guerra”. Revista general de Marina, pp. 589-598. https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/mrtorsor/profesor/1214214230858_la_comunicacixn_polxtica_en_tiempos_de_guerra-rgm.pdf
Jöreskog, Karl G. (2001). Analysis of ordinal variables 2. Cross-sectional data. Taller “Structural Equation Modelling with Lisrel 8.51. Friedrich-Schiller-Universitat, Jena.
Kaiser, Henry F. (1958). “The varimax criterion of analytic rotation in factor analysis”. Psychometrika, v. 23, n. 3, pp. 187-200. https://doi.org/10.1007/BF02289233
Kubinger, Klaus (2003). “On artificial results due to using factor analysis for dichotomous variables”. Psychology science, v. 45, n. 1, pp. 106-110. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.495.778&rep=rep1&type=pdf
Kuhl, Steven; Kosloski, Anna E.; Ryon, Sthepanie-Bontranger; Monar, Astrid (2018). “Masculinity, organizational culture, media framing and sexual violence in the military”. Social sciences, v. 7, n. 5, pp. 80. https://doi.org/10.3390/socsci7050080
Lambert, Cheryl-Ann (2018). “A media framing analysis of a US presidential advisor: Alternative flacks”. Public relations review, v. 44, n. 5, pp. 724-733. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.07.006
León, Magdalena (2001). “El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género”. Revista de estudios de género: La ventana, v. 2, n. 13, pp. 94-106. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/553
Montoya-Suárez, Omar (2007). “Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio”. Scentia et technica, v. 1, n. 35. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5443
Muñiz, Carlos (2011). “Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana: Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing”. Convergencia, v. 18, n. 55, pp. 213-239. http://www.redalyc.org/pdf/105/10515210009.pdf
Nicolini, Kristine M.; Hansen, Sara-Steffes (2018). “Framing the women’s March on Washington: Media coverage and organizational messaging alignment. Public relations review, v. 44, n. 1, pp. 1-10. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.12.005
Pizarroso-Quintero, Alejandro (2000). “Comunicación y defensa en la Europa contemporánea”. En: Modelo de Seguridad y Defensa en Europa en el próximo siglo. X Jornadas Universidad Complutense de Madrid - Ceseden. Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 43-62. ISBN: 84 78 237585 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=562768
Ricoy-Casas, Rosa-María (2006). “La difícil presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas: de la mera prohibición al techo de cristal para su promoción y ascenso en un mundo tradicionalmente masculino”. Dossiers feministes, n. 9, pp. 225-243. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/711
Rodríguez-Esperanza, María-Soledad; Humanes, María-Luisa (2017). “El conflicto palestino-israelí en la prensa española: la cobertura de la Operación Margen Protector en ABC y La vanguardia”. Observatorio, v. 11, n. 4, pp. 154-180. https://doi.org/10.15847/obsOBS11420171136
Schattschneider, Elmer (1975). The semi-sovereign people: A realist’s view of democracy in America. Belmont: Wadsworth Publishing. ISBN: 978 0 0 301336 6 4
Setmeko, Holli A.; Valkenburg, Patti M. (2000). “Framing European politics: A content analysis of press and television news”. Journal of communication, v. 50, n. 2, pp. 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Solana-Cortés, Manuel (2009). “El reclutamiento en las Fuerzas Armadas Españolas. Un caso singular: los primeros 20 años de presencia de la mujer”. En: Gómez-Escarda, María; Sepúlveda-Muñoz, Isidro (eds.). Las mujeres militares en España (1988-2008). Madrid: Instituto General Gutiérrez Mellado, pp. 121-156. ISBN: 978 84 608 0912 8 https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/mujeres_miltares_Espana.pdf
Telcan-Reyes, Ana-Belén (2018). Estudio de la agenda-setting en el tratamiento de notas informativas periodísticas protagonizadas por mujeres, en diarios de circulación provincial. Machala: Universidad Académica de Ciencias Sociales. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12193
Vicent, Richard C. (2000). “A narrative analysis of US press coverage of Slobodan Milosevic and the Serbs in Kosovo”. European journal of communication, v. 15, n. 3, pp. 321-344. https://doi.org/10.1177/0267323100015003004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .