Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08

Palabras clave:

Información de salud, Periodismo especializado, Periodistas, Medios de comunicación, Fuentes de información, Rutinas periodísticas, Redes sociales, Medios sociales, Internet, Retos profesionales, Verificación, Investigación cualitativa.

Resumen

Los periodistas especializados en información de salud han modificado sus rutinas periodísticas por el impacto de internet y las redes sociales. La generación de estos contenidos permite conectar a investigadores, facultativos y pacientes y, en este sentido, los medios de comunicación desempeñan un papel prescriptor sobre la sociedad. Analizamos si la precariedad imperante en los medios de comunicación afecta a la información de salud y a la especialización de sus profesionales. El trabajo se fundamenta en una investigación cualitativa con entrevistas en profundidad a profesionales de la información de salud pertenecientes a 16 medios de comunicación españoles. El estudio realizado pone de relieve la prioridad de determinadas fuentes de consulta, la necesidad de activar procesos de verificación y de hacer frente a nuevos retos profesionales.

Biografía del autor/a

Marta Saavedra-LLamas, Universidad Nebrija

Doctora en Ciencias de la Información. Profesora de la Facultad de Comunicación y Artes. Directora del Departamento de Comunicación. Universidad Nebrija

Mercedes Herrero-De-la-Fuente, Universidad Nebrija

Doctora en Ciencias de la Información. Profesora de la Facultad de Comunicación y Artes. Universidad Nebrija

Leticia Rodríguez-Fernández, Universidad Nebrija

Doctora en Ciencias de la Información. Profesora de la Facultad de Comunicación y Artes. Universidad Nebrija

Carlos Jiménez-Narros, Universidad Nebrija

Doctor en Comunicación. Profesora de la Facultad de Comunicación y Artes. Universidad Nebrija

Referencias

APM (2017). Informe anual de la profesión periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2018/10/APM-Informe-2017_baja.pdf

Bauer, Martin V.; Howard, Susan; Romo-Ramos, Yulye J.; Massarani, Luisa; Amorim, Luis (2013). Global science journalism report: Working conditions & practices, professional ethos and future expectations. London: SciDev.Net. ISBN: 978 1 909528 02 4 http://eprints.lse.ac.uk/48051/1/Bauer_Global_science_journalism_2013.pdf

Cassany-Viladomat, Roger; Cortiñas-Rovira, Sergi; Elduque-Busquets, Albert (2018). “Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España”. Comunicar, v. XXVI, n. 55, pp. 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Catalán-Matamoros, Daniel (2015). “Periodismo en salud: análisis de los públicos, formatos y efectos”. Panace@, v. 16, n. 42, pp. 217-224. https://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n42_tribuna-DCMatamoros.pdf

Cortiñas-Rovira, Sergi; Lazcano-Peña, Daniela; Pont-Sorribes, Carles (2015). “Periodistas científicos y efectos de la crisis sobre la información de ciencia: ¿hacia dónde va la profesión? Estudio del caso español”. Panace@, v. 16, n. 42, pp. 142-150. https://goo.gl/7soQQY

EHON (2017). Ehealth focus on. Documento de consenso sobre el estado de la información de salud en internet. Madrid: Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). http://laesalud.com/ehon/wp-content/uploads/2017/02/informe-ehon-01-salud-digital.pdf

González-Borjas, Antonia (2004). “Salud, información periodística especializada en alza”. Ámbitos, n. 12, pp. 301-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801216

Infoperiodistas (2018). Infonómetro Salud 2018. Madrid: Infoperiodistas. http://www.infoperiodistas.info/infonometro

Jiménez-Pernett, Jaime; García-Gutiérrez, José-Francisco; Martín-Jiménez, José-Luis; Bermúdez-Tamayo, Carmen (2007). “Tendencias en el uso de internet como fuente de información sobre salud”. UOC papers, n. 4, pp. 44-50. http://www.redalyc.org/pdf/790/79000411.pdf

Marín-Torres, Viviana; Valverde-Aliaga, Justo; Sánchez-Miró, Ignacio; Sáenz-del-Castillo-Vicente, María-Isabel; Polentinos-Castro, Elena; Garrido-Barral, Araceli (2013). “Internet como fuente de información sobre salud en pacientes de atención primaria y su influencia en la relación médico-paciente”. Atención primaria, v. 45, n. 1, pp. 46-53. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.09.004

Meneses-Fernández, María-Dolores; Martín-Gutiérrez, Jorge (2015). “¿Tienen razón los investigadores al quejarse de la información periodística sobre ciencias? Experiencias con alumnos de Periodismo y científicos”. Revista española de documentación científica, v. 38, n. 4, pp. 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1252

Pfizer (2010). El rol de internet en el proceso de consulta de información sobre salud. Madrid: Pfizer. https://www.pfizer.es/docs/pdf/noticias/Resultados_encuesta_Pfizer.pdf

Revuelta, Gema (2006). “Salud y medios de comunicación en España”. Gaceta sanitaria, v. 20, sup. 1, pp. 203-208. http://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911106715849

Revuelta, Gema; Minelli-de-Oliveira, Janaina (2008). “La salud y la biomedicina en la prensa diaria. Un análisis de diez años”. Periodística: Revista académica, n. 11, pp. 55-67. https://www.raco.cat/index.php/Periodistica/article/view/245697

Ronco-López, Milagros; Peñafiel, Carmen; Echegaray, Lázaro (2014). “El periodismo de salud en España. La información de salud en la prensa española (2000-2010): aproximación a los estudios documentales existentes”. Documentación de las ciencias de la información, n. 37, pp. 267-304. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46827

Rubio-Romero, Juana; Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta (2015): “El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios”. Icono14, v. 13, n. 2, pp. 73-94. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/818/526

Traver-Salcedo, Vicente; Fernández-Luque, Luis (2011). El ePaciente y las redes sociales. Valencia: Publidisa. ISBN: 978 84 694 4110 7 https://ec.europa.eu/eip/ageing/sites/eipaha/files/results_attachments/libro_el_epaciente_y_las_redes_sociales.pdf

Ufarte-Ruiz, María-José (2012). “La situación laboral del periodista como factor condicionante de la calidad informativa: con precariedad no hay calidad”. En: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/037_Ufarte.pdf

Waisbord, Silvio; Coe, Gloria (2002). “Comunicación, periodismo, salud y desafíos para el nuevo milenio”. Razón y palabra, n. 26. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/swaisbord.html

Wellcomm (2012). Perspectivas de la comunicación. Madrid: Wellcomm. https://well-comm.es/2012/01/26/perspectivas-de-la-comunicacion-2012

Descargas

Publicado

2019-03-05

Cómo citar

Saavedra-LLamas, M., Herrero-De-la-Fuente, M., Rodríguez-Fernández, L., & Jiménez-Narros, C. (2019). Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales. Profesional De La información, 28(2). https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08

Número

Sección

Artículos de investigación / Research articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...