Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.09

Palabras clave:

Radio, Emisoras de radio, Podcasts, Catálogos, Archivos de radio, Flujos, Programación, Programadores, Stock.

Resumen

Más allá del indudable resurgir del podcast, su presencia en la oferta de algunas emisoras españolas merece un análisis detallado. Este estudio presenta el estudio de dicha oferta, así como una aproximación a los retos e interrogantes que hay tras la producción de podcasts nativos, de consumo exclusivo vía web. Los últimos responsables de la programación radiofónica deben lidiar con la tradicional parrilla de programas en flujo y añadir ahora la gestión de un catálogo de podcasts. El análisis cuantitativo se combina con el cualitativo a través de entrevistas a algunos de los máximos responsables de decidir cómo deben convivir estas dos ofertas radiofónicas complementarias. Los resultados muestran que de momento el podcast podría quedar definido como un producto cultural más que como un producto de una industria cultural.

Biografía del autor/a

Montse Bonet, Universitat Autònoma de Barcelona

Doctora en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Máster Internacional en e-learning por la Universitat Oberta de Catalunya, es profesora del Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat en la Facultat de Ciències de la Comunicació (UAB). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales, especialmente la radio, la estructura del sistema audiovisual, el servicio público, las TIC y las políticas de gestión del espectro radioeléctrico.

Toni Sellas, Universitat de Vic

Profesor agregado del Departamento de Comunicación de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y Doctor en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Miembro de los grupos de investigación TRACTE (Traducció Audiovisual, Comunicació i Territori), de la UVic-UCC, y Comunicació Social i Institucional (CSiI, UdG). Sus investigaciones se centran en el podcasting, la digitalización y la evolución de la industria radiofónica.

Referencias

Berry, Richard (2016). “Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’”. Radio journal: International studies in broadcasting & audio media, v. 14, n. 1, pp. 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1

Bonet, Montse (2012). “Distribución: analógica o digital, lo importante es llegar al oyente”. En: Gallego-Pérez, Juan-Ignacio; García-Leiva María-Trinidad (coords.). Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE, pp. 189-207. ISBN: 978 84 88788856

Bonet, Montse (2017). “The Spanish contribution to the study of cultural industries. The first steps”. En: Tosoni, Simone; Carpentier, Nico; Murru, Maria-Francesca; Kilborn, Richard; Kramp, Leif; Kunelius, Risto; McNicholas, Anthony; Olsson, Tobias; Pruulmann-Vengerfeldt, Pille (eds.). Present scenarios of media production and engagement. Bremen: Edition Lumière, pp. 85-94. ISBN: 978 3 943245721 http://www.researchingcommunication.eu/SuSobook2016.pdf

Bonet, Montse; Fernández-Quijada, David (2006). “El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Ràdio”. El profesional de la información, v. 15, n. 5, pp. 390-396. http://elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2006/septiembre/8.pdf

Bonini, Tiziano (2015). “La ‘segona era’ del podcàsting: el podcàsting com a nou mitjà de comunicación de masses digital”. Quaderns del CAC, v. 41, n. 18, pp. 23-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5168807

Fernández-Sande, Manuel; Rodríguez-Barba, Dolores; Rodríguez-Pallares, Miriam (2013). “La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española”. El profesional de la información, v. 22, n. 5, pp. 392-398. https://doi.org/10.3145/epi.2013.sep.03

Gallego-Pérez, Juan-Ignacio (2012). “Podcasting in Spain: A new business model or a reflection of traditional radio?”. Radio journal: International studies in broadcast & audio media, v. 10, n. 1, pp. 23-34. https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.23_1

Kischinhevsky, Marcelo (2017). Radio y medios sociales. Mediaciones e interacciones radiofónicas digitales. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 9180 011 8

Martí, Josep M. (2000). De la idea a l’antena. Tècniques de programació radiofónica. Barcelona: Pòrtic. Eines de Periodistes, n. 5. ISBN: 978 84 73066105

Rodríguez-Pallares, Miriam (2016). “Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica”. Revista española de documentación científica, v. 39, n. 2, pp. 1-17.https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271

Sellas, Toni (2012a). “A two-dimensional approach to the study of podcasting in Spanish talk radio stations”. Radio journal: International studies in broadcast & audio media, v. 10, n. 1, pp. 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.7_1

Sellas, Toni (2012b). “Repositorios sonoros y prescripción de contenidos. El caso iVoox”. El profesional de la información, v. 21, n. 2, pp. 206-209. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.13

Sellas, Toni; Bonet, Montse (2016). L’àudio a internet: de la ràdio en línia als projectes nadius. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya. https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/study/IX_Ajuts_Audio_Internet_Sellas_Bonet.pdf

Descargas

Publicado

2019-01-08

Cómo citar

Bonet, M., & Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. Profesional De La información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.09

Número

Sección

Artículos de investigación / Research articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...