Evalfin: un modelo de evaluación de alfabetización informacional para instituciones de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.16Palabras clave:
Alfabetización informacional, Alfin, Educación superior, Universidad, Modelo de evaluación, Evalfin, Indicadores.Resumen
Evalfin es un modelo de evaluación integral de la alfabetización informacional (alfin) para las instituciones de educación superior. Mide el impacto, la pertinencia, la eficacia de la alfin y el desarrollo de las habilidades de información de la comunidad universitaria mediante programas competenciales específicos. Se muestran sus dimensiones, características y componentes, así como el método usado en la definición del modelo (revisión de bibliografía; selección e interacción de los componentes, su validación por expertos; diseño o adaptación de diversos instrumentos para medir sus componentes; aplicación del modelo en grupos-meta seleccionados). El modelo muestra flexibilidad para adaptarse a las características de una institución en particular gracias a la interacción de los componentes. Finalmente se comparten los resultados de la aplicación del modelo en una universidad mexicana y futuras líneas de investigación sobre el tema.
Referencias
ACRL (2005). “Agenda para la investigación en instrucción bibliográfica y alfabetización informacional (Alfin)” (traducción de Cristóbal Pasadas-Ureña). Anales de documentación, n. 8, pp. 275-283. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3241
ACRL (2016). Framework for information literacy for higher education. Association of College and Research Libraries. http://www.ala.org/acrl/standards/ilframework
Anderson, Melissa J. (2016). “Rethinking assessment: Information literacy instruction and the ACRL framework”. School of Information, Student research journal, v. 5, n. 2, pp. 1-12. http://scholarworks.sjsu.edu/slissrj/vol5/iss2/3
Araúz-Mela, Estanislao (2012). Evaluación de competencias en información en la comunidad académica de posgrado en la comunidad de Panamá. Tesis doctoral. El Colegio de México. http://www.remeri.org.mx/tesis/INDIXE-TESIS.jsp?id=oai:tesis.colmex.mx:000412798
Astin, Alexander W.; Banta, Trudy W.; Cross, K. Patricia; El-Khawas, Elaine; Ewell, Peter T.; Hutchings, Pat; Marchese, Theodore J.; McClenney, Kay M.; Mentkowski, Marcia; Miller, Margaret A.; Moran, E. Thomas; Wright, Barbara D. (2005). “Nine principles of good practice for assessing student learning”. http://www2.indstate.edu/assessment/docs/ninePrinciples.pdf
Bauder, Julia; Rod, Catherine (2016). “Crossing thresholds: Critical information literacy pedagogy and the ACRL framework”. College & undergraduate libraries, v. 23, n. 3, pp. 252-264. https://doi.org/10.1080/10691316.2015.1025323
Bawden, David (2002). “Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital”. Anales de documentación, n. 5, pp. 361-408. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261
Buschman, John (2009). “Information literacy, “new” literacies, and literacy”. Library quarterly, v. 79, n. 1, pp. 95-118. http://doi.org/10.1086/593375
Calderón-Rehecho, Andoni (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional. Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). http://www.apei.es/informe-apei-sobre-alfabetizacion-informacional
Campal-García, María-Felicidad; Domínguez-Sanjurjo, María-Ramona (2006). “Bibliotecas públicas. La formación de usuarios y alfabetización informacional en la BPE de Salamanca ‘Casa de las Conchas’”. Educación y biblioteca, v. 18, n. 156, pp. 112-116. https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/119286
Colborn, Nancy-Wootton; Cordell, Rosanne M. (1998). “Moving from subjective to objective assessments of your instruction program”. Reference services review, v. 26, n. 3/4, pp. 125-137. https://doi.org/10.1108/00907329810307821
Crawford, John C.; Irving, Christine (2013). Information literacy and lifelong learning. Policy issues, the workplace, health and public libraries, Oxford, UK: Chandos Publishing. ISBN: 978 1 84334 682 1
Deodhar, Madhura; Powdwal, Sushama (2017). “Impact of continuing education programs (CEPs) on LIS professionals in academic libraries in Mumbai, India”. Library management, v. 38, n. 2/3, pp. 117-130. https://doi.org/10.1108/LM-07-2016-0051
Dunn, Kathleen (2002). “Assessing information literacy skills in the California State University: A progress report”. Journal of academic librarianship, v. 28, n. 1, pp. 26-35. https://doi.org/10.1016/S0099-1333(01)00281-6
Fernández-Valdés, María-de-las-Mercedes (2014). “El desarrollo de competencias informacionales en ciencias de la salud a partir del paradigma de la transdisciplinariedad: una propuesta formativa”, Universidad de Granada, Facultad de Comunicación y Documentación; Universidad de La Habana. http://tesis.repo.sld.cu/814
Gormally, Cara; Brickman, Peggy; Lutz, Mary (2012). “Developing a test of scientific literacy skills (Tosls): Measuring undergraduates’ evaluation of scientific information and arguments”. CBE-Life sciences education, v. 11, n. 4, pp. 333-447. https://doi.org/10.1187/cbe.12-03-0026
Iannuzzi, Patricia A. (1999). “We are teaching but are they learning: Accountability, productivity, and assessment”. Journal of academic librarianship, v. 25, n. 4, pp. 304-305. https://digitalscholarship.unlv.edu/lib_articles/334
Iesalc/Unesco (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: Iesalc/Unesco. https://www.oei.es/historico/salactsi/informe_educacion_superiorAL2007.pdf
Kirkpatrick, Donald L. (1959). “Techniques for evaluation training programs”. Journal of the American Society of Training Directors, n. 13, pp. 21-26.
Licea-de-Arenas, Judith (2008). “La evaluación de la alfabetización informacional. Principios, metodologías y retos”. Anales de documentación, v. 10, pp. 215-232. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1161
Lindauer, Bonnie-Gratch (2004). “The three arenas of information literacy assessment”. Reference & user services quarterly, v. 44, n. 2, pp. 122-129. http://www.jstor.org/stable/20864327
Mackey, Thomas P.; Jacobson, Trudi E. (2011). “Refraiming information literacy as a metaliteracy”. College and research libraries, v. 72, n. 1, pp. 62-78. https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16132/17578
Martin, Justine (2013). “Learning from recent British information literacy models: A report to ACRL’s Information Literacy Competency Standards for Higher Education Task Force”. Library Services Faculty and Staff Publications. https://www.iatul.org/about/news/learning-recent-british-information-literacy-models-report-acrls-information-literacy
Martínez-Castillo, Fabiola (2013). “Reporte de aplicación de la metodología de Araúz Mela para evaluar las competencias informativas de los estudiantes de posgrados en la Universidad Autónoma de Nayarit”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez, Chih., México.
Marzal, Miguel-Ángel (2011). “La evaluación de los programas de competencias informacionales en la educación superior: estrategias e instrumentos”. IX Jornadas CRAI. https://goo.gl/gWKQ3M
Marzal, Miguel-Ángel (2016). “Evaluación para alfabetización en información: referentes, modos, objetos y elementos”. En: Alfabetización informativa en la educación para la inclusión social. Eds.: Mears-Delgado, B.; Marzal-García, M. A.; Montano-Durán, C. E., pp. 32-63. ISBN: 978 987 1305957 http://alfagrama.com.ar/producto/alfabetizacion-informativa-la-educacion
Mears-Delgado, Berenice (2016). “Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización en información en una institución de educación superior: El caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez”. Tesis doctoral. UC3M, Madrid, España. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24085/alfabetizacion_mears_tesis_2016.pdf
Meneses-Placeres, Grizly; Pinto-Molina, María (2011). “Alfinev: Modelo para evaluar la alfabetización informacional en la educación superior en Cuba”. Investigación bibliotecológica, v. 25, n. 55. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.32712
Pinto-Molina, María (2009). “Design of the IL-Humass survey on information literacy in higher education: A self-assessment approach”. Journal of information science, v. 36, n. 1, pp. 86-103. https://doi.org/10.1177/0165551509351198
Pinto-Molina, María (2009). “El proyecto Alfintra: desarrollo y evaluación de las competencias informacionales en el Grado de Traducción e Interpretación”. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, v. 3, pp. 291-298. http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3753
Portmann, Chris A.; Roush, Adrienne-Julius (2004). “Assessing the effects of library instruction”. The journal of academic librarianship, v. 30, n. 6, pp. 461-465. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2004.07.004
Rabine, Julie; Cardwell, Catherine (2000). “Start making sense: Practical approaches to outcomes assessment for libraries”. Research strategies, v. 17, n. 4, pp. 319-335. https://doi.org/10.1016/S0734-3310(01)00051-9
Reusch-Hevia, Ana-María (2012). “La alfabetización en información: una necesidad desde la educación primaria”. En: Tendencias de la alfabetización informativa en Iberoamérica (coord.: Hernández-Salazar, Patricia), pp. 135-157. http://132.248.242.6/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_informativa.pdf
Rockman, Ilene F. (2002). “The importance of assessment”. Reference services review, v. 30, n. 3, pp. 181-182. https://doi.org/10.1108/00907320210435455
Sonntag, Gabriela (2008). “Los resultados de los programas de alfabetización informacional: la evaluación”. En: Brecha digital y las nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas. (coords: José-Antonio Gómez-Hernández, Antonio Calderón-Rehecho y José-Antonio Magán-Wals). Madrid: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 119-145. ISBN: 978 84 691 3466 5 http://eprints.ucm.es/8224/3/Brecha_digital_y_nuevas_alfabetizaciones.pdf
Sproles, Claudene; Detmering, Robert; Johnson, Anna-Marie (2013). “Trends in the literature on library instruction and information literacy, 2001‐2010”. Reference services review, v. 41, n. 3, pp. 395-412. https://doi.org/10.1108/RSR-03-2013-0014
Unesco (2003). Developing and using indicators of ICT use in education, Bangkok: Unesco Asia and Pacific Regional Bureau for Education. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001311/131124e.pdf
Uribe-Tirado, Alejandro (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario: caso Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. http://eprints.rclis.org/12606/4/1.pdf
Vega-Díaz, Guadalupe; Rojas-Drummond, Sylvia (2012). “Alfin para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación”. En: Tendencias de la alfabetización informativa en Iberoamérica (coord.: Hernández-Salazar, Patricia), pp. 159-205. http://132.248.242.6/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_informativa.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .