Interacción y visualización de datos en el periodismo estructurado
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.07Palabras clave:
Periodismo estructurado, Periodismo, Periodismo digital, Medios digitales, Periodismo nativo digital, Géneros periodísticos, Interactividad, Datos, Visualización de información, Diseño de información.Resumen
La confluencia en las redacciones digitales de especialistas en narración interactiva, visualización de la información, documentación digital y periodismo de investigación ha permitido el auge del periodismo estructurado (structured journalism en inglés), una corriente muy reciente en el periodismo digital que contempla la reutilización, la acumulación de datos, la revisión y el contraste entre información actual e información archivada. Se define como un sistema en el que se combinan los recursos de almacenamiento y acceso a la información propios de las bases de datos con la potencia de explotación y difusión del periodismo digital. Se trata de una forma de aproximarse al contenido informacional en la que se prima la accesibilidad directa a la información primaria, los documentos y los datos, y en la que la construcción del relato narrativo queda mediatizada por la interactividad que cada usuario realiza cuando consulta la pieza informativa. Además de la obtención de información y la redacción de noticias, el periodismo estructurado precisa de una eficiente definición y estructuración de la base de datos en la que esa información se almacena, el diseño de capas e información, y de un relato interactivo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
a) Artículos acogidos a la opción Open choice mediante el pago de APC
1. Inmediatamente:
Enviar un número ilimitado de copias del pdf por correo electrónico.
2. Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
b) Artículos publicados gratuitamente
1. Inmediatamente:
Enviar un número ilimitado de copias del pdf por correo electrónico.
2. Pasados 12 meses desde la publicación los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI.
Deberán respetarse las mismas condiciones descritas en el apartado a), es decir:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial definitiva. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .