Quantitative meta-analysis of visual motifs throughout film history
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.05Palabras clave:
Quantitative research, Databases, Visual motifs, Rankings, Cinema, History, Genres, Film and media studies, Encyclopedia of visual motifs, Investigación cuantitativa, Bases de datos, Motivos visuales, Cine, Historia, Géneros, Estudios fílmicosResumen
El presente artículo analiza la relevancia de los motivos visuales como nuevas herramientas de investigación en cine y comunicación audiovisual, mediante un meta-análisis cuantitativo de dos bases de datos críticas: el ranking de las mejores películas de la historia publicado por el British Film Institute en 2012 y la Enciclopedia Motivos visuales del cine (un proyecto colaborativo de hasta sesenta investigadores y críticos). El primero se utiliza como indicador de valores canónicos de la historiografía cinematográfica, mientras el segundo representa un nuevo acercamiento al cine desde metodologías menos jerárquicas y autorales. Se cuantifican y comparan tres variables estratégicas (décadas, géneros, cineastas), que confirman un nivel de concordancia bajo entre las películas más significativas de ambas bases de datos, y apuntan diferencias notables en cuanto a la perspectiva histórica, los valores de alta y baja cultura y la autoría fílmica.
Abstract
This paper assesses the importance of visual motifs as new research tools for film and media studies, by running a quantitative meta-study of two expert review databases: the British Film Institute best-movies 2012 poll and the Encyclopedia of visual motifs in cinema (a joint venture of up to sixty researchers and film critics). The former is used as an indicator of canonic values in film historiography, while the latter represents a new approach to cinema from a less hierarchical and nonauteur- oriented methodology. Three main variables are quantified and compared (decades, genres, directors), pointing to a low accordance between the top films of both databases, as well as to noteworthy differences in terms of historical scope, high / low culture values, and authorship.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar sus artículos de acuerdo con estos términos:
Pasadas 2 semanas desde la publicación (tiempo necesario para que Google indexe la versión de la web de la revista), los autores pueden ofrecer en sus webs (personales o institucionales) o en cualquier repositorio de acceso abierto (OA) una copia del trabajo publicado por EPI. Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY .