Misterio y transparencia: acceso a la información en los dominios de la religión y la ciencia
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2011.ene.10Palabras clave:
Aceso a la información, Libertad de expresión, Método científico, Transparencia, Censura, Blasfemia.Resumen
Aunque la ciencia y la religión pueden considerarse como dos métodos para buscar la verdad, en la práctica divergen en sus efectos. Este hecho tiene serias implicaciones para la teoría y la práctica profesional de la información y la documentación. A partir del principio del derecho humano a la libertad de expresión -que contiene el derecho a la libertad de acceso a la información-, es posible comparar religión y ciencia y su tendencia al misterio o a la transparencia. El método científico es inherentemente escéptico, orientado a la comprobación de hipótesis mediante métodos y resultados expuestos abiertamente. Aunque la pureza de la ciencia resulta en ocasiones comprometida por sus financiadores -gobiernos, corporaciones y fundaciones- y por los poderes científicos, ofrece un modelo de transparencia. La religión se basa en la fe, en alguna forma de revelación, frecuentemente encapsulada en un libro o libros, frente a la cual se contrasta el conocimiento. En la práctica esta preferencia por la autoridad y el misterio favorece el rechazo violento de ideas y promueve el secretismo tanto intelectual como organizacional. Se sugiere que las bibliotecas son instituciones que exponen ideas para su uso público y que, por tanto, son parte del proyecto científico. Los profesionales de la información y la documentación deben oponerse a la censura y a la supresión de ideas asociadas con la religión en cualquiera de las formas en que esas se manifiesten, como, por ejemplo, por citar uno, en el resurgimiento del énfasis en la protección de la religión mediante leyes sobre la blasfemia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar libremente sus artículos en webs, redes sociales y repositorios
Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY.