Información y documentación radiofónica: espacios para un interés común. La experiencia de Radio Nacional de España
DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2007.sep.06Palabras clave:
Información radiofónica, Programas de radio, Programas de radio generalistas, Programas de radio informativos, Programas de radio dramáticos, Programas de radio especializados, Documentación radiofónica, Información sonora musicalResumen
Se muestra la relación entre la información y la documentación radiofónica desde la perspectiva de la experiencia en Radio Nacional de España. La información radiofónica pivota en torno a tres tipos de materiales: sonoros musicales, sonoros no musicales y escritos. Los distintos perfiles de programas los utilizan en diferente medida, oscilando entre lo más generalista y lo más especializado, en función no de aspectos cuantitativos sino cualitativos desde el punto de vista de los contenidos. El centro de documentación de radio, al servicio de las necesidades profesionales, planifica la cadena documental en función de los materiales y dentro de ella conjuga los requerimientos de respuestas específicas y generales. Todo esto se realiza en el marco de las nuevas tecnologías digitales que afectan tanto a la emisión como al tratamiento y conservación de la información.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones de difusión de los artículos una vez son publicados
Los autores pueden publicitar libremente sus artículos en webs, redes sociales y repositorios
Deberán respetarse sin embargo, las siguientes condiciones:
- Solo deberá hacerse pública la versión editorial. Rogamos que no se publiquen preprints, postprints o pruebas de imprenta.
- Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la publicación en la que ha aparecido el texto, añadiendo además un enlace clicable a la URL: http://www.profesionaldelainformacion.com
La revista Profesional de la información ofrece los artículos en acceso abierto con una licencia Creative Commons BY.