Evolución de la medición digital de la audiencia en el mercado español: estado de la cuestión y retos de futuro
Resumen
La medición de la audiencia online siempre ha generado dificultades, entre otros factores, por tratar de encontrar una metodología adecuada a las particulares propiedades del medio. Internet estaba llamado a ser desde su nacimiento el medio mejor medido (Lamas, 2010), sin embargo, hoy en día todavía quedan múltiples interrogantes por resolver. El objetivo de esta investigación es estudiar la evolución del sistema de medición de la audiencia digital en el entorno español de modo que se aportarán los indicadores y parámetros, así como la tecnología utilizada, para medir la audiencia digital en el mercado español. A través de una metodología mixta se examina el sistema actual de medición de audiencias digitales en España contando con las declaraciones de algunos expertos del sector. La empresa medidora oficial, Comscore basa su trabajo en la medición censal, muestral y la procedente de datos de otros operadores digitales colaboradores. A través de la metodología híbrida presenta los datos de consumo digital en España. Las opiniones de los expertos indican que no se trata de un sistema perfecto y presenta algunas deficiencias y variados retos. Todavía estamos lejos de disponer de un sistema consolidado y consensuado, principalmente porque dado que es un objeto de estudio que se encuentra en transformación constante por los avances técnicos, también los sistemas de medición se tienen que ir adaptando a esas nuevas necesidades, así como a mejoras en la financiación. El modelo actual difícilmente refleja el consumo digital en España a pesar de haber introducido nuevas tecnologías de monitorización.
Referencias
Aguado-Guadalupe, Guadalupe (2017). “Repercusión de las métricas de audiencia online en la comercialización publicitaria del producto informativo”. Razón y palabra, v. 21, n. 97, pp. 142-158. http://www.revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/989
AIMC (2015). IAB Spain y AIMC anuncian los próximos pasos para la medición online en España. https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2015/03/150323_np_comite_seguimiento_medicion_online_iab_aimc.pdf
AIMC (2011). IAB Spain y AIMC convocan el concurso para la adjudicación de la medición online en España. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2011/07/110701_NP_Concurso_medicion_online_IAB_AIMC.pdf
AIMC (2017a). La comisión de seguimiento IAB/AIMC prorroga hasta 2018 el acuerdo marco firmado en su día con comScore para la medición digital. https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2017/03/170307_np_prorroga_acuerdo_marco_medicion_online_iab_aimc.pdf
AIMC (2017b). IAB SPAIN, AIMC y AEA convocan el nuevo concurso para la adjudicación de la medición online en España. https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2017/12/171221_NP_Concursomediciononline_IAB_AIMC_aea.pdf
Barlovento (2020). Informe consumo televisión vs. internet. Abril 2020. https://www.barloventocomunicacion.es/sin-categorizar/informe-consumo-television-vs-internet-abril-2020
Bermejo, Fernando (2003). “La medición de audiencias en internet”. En: Igartúa, Juan-José; Badillo, Ángel (eds.). Audiencias y medios de comunicación (pp. 99-108). Salamanca: Universidad de Salamanca. ISBN: 8478007253
Bermejo, Fernando (2007). “Publicidad y audiencias online”. En: García-Jiménez, Antonio (ed.). Aproximaciones al periodismo digital, pp. 273-283. Madrid: Editorial Dykynson. ISBN: 978 84 98491401
Bermejo, Fernando (2008). The internet audience: Constitution and measurement. New York: Peter Lang. ISBN: 978 0 820479323
Callejo-Gallego, Manuel-Javier (2019). “Investigación de audiencias: lost in transition”. Cuadernos de información y comunicación, n. 24, pp. 155-173. https://doi.org/10.5209/ciyc.64636
Carlón, Mario; Scolari, Carlos (2009). El fin de los medios. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía. ISBN: 978 987 6010870
Castells, Manuel; Fernández-Ardèvol, Mireia; Qiu, Jack-Linchuan; Sey, Araba (2009). Mobile communication and society: A global perspective. Cambridge: MIT Press. ISBN: 0262033550
Cavaller, Víctor (2014). “El análisis de las audiencias de la visibilidad en el entorno digital”. En: Cavaller, Víctor; Vila, Alícia; Ollé, Candela; Roca, Mercè (coords.). Análisis de audiencias y estrategias de visibilidad, pp. 7-33. Barcelona: UOC. ISBN 978 84 90641170
Cerezo, Pepe (2018). Los medios líquidos: la transformación de los modelos de negocio. Barcelona: UOC. ISBN: 9788491802013
Chen, Huey T. (2006). “A theory-driven evaluation perspective on mixed methods research”. Research in the schools, v. 13, n. 1, pp. 75-83. http://www.msera.org/docs/rits-v13n1-complete.pdf
Comscore (2019). Nuevo acuerdo marco con Comscore para el período 2019-2020. https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2019/05/2019_05Acuerdo_marco_comscore_anexos_2019_2020.pdf
García-Orosa, Berta (2018). “Perfil de la audiencia de cibermedios: Representación discursiva y praxis del receptor 2.0”. Palabra clave, v. 21, n. 1, pp. 111-133. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.6
Gutiérrez-Merelles, Borja (2019). Analítica web en medios digitales: uso de datos de audiencia y métricas en los grandes grupos de comunicación españoles. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/50735/1/T40760.pdf
Hernández-Pérez, Tony; Rodríguez-Mateos, David (2016). “Medición integral de las audiencias: sobre los cambios en el consumo de información y la necesidad de nuevas métricas en medios digitales”. Hipertext.net, n. 14. https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/310968
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista-Lucio, Pilar (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. ISBN: 978 1 456223960
Huertas, Amparo (2018). Continuidades y rupturas en la medición de las audiencias. http://www.portal-comunicacion.com/lecciones_det.asp?id=104
Huertas, Amparo (2020). “Retos para la investigación del consumo cultural digital”. En: Velasquez, Andrea; Renó, Denis; Estrella-Silva, Santiago (eds.). Tendencias de la comunicación. El ecosistema mediático contemporáneo. Discusiones sobre audiencias, estrategias de Comunicación y resultados. Vol. II, pp. 9-23. Madrid: Dykinson. ISBN: 978-84-1324-837-0.
Infoadex (2020). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2020. https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2020/02/NP-Estudio-InfoAdex-de-la-Inversión-Publicitaria-en-España-2020.pdf
Lamas, Carlos (2010). “Los medios interactivos y su publicidad: la medición de audiencias”. Telos: cuadernos de comunicación e innovación, n. 82, pp. 95-101.
Livingstone, Sonia (2019). “Audiences in an age of datafication: critical questions for media research”. Television & new media, n. 20, p. 2, pp. 170-183. https://doi.org/10.1177/1527476418811118
MacGregor, Phil (2007). “Tracking the online audience: Metric data start a subtle revolution”. Journalism studies, v. 8, p. 2, pp. 280-298. https://doi.org/10.1080/14616700601148879
Maestro-Espínola, Lidia (2015). “El debate de la medición digital: una piedra en el camino para la consolidación de la inversión publicitaria”. Pensar la publicidad, n. 9, pp. 47-61. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2015.v9.52312
Maestro-Espínola, Lidia; García-Santamaría, José-Vicente; Pérez-Serrano, María-José (2016). “La ‘prensa’ digital generalista, como soporte publicitario y los cambios en su modelo de negocio”. Revista latina de comunicación social, n. 71, pp. 1048-1068. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1134
McQuail, Denis (1994). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. ISBN: 9788449308123
Medina, Mercedes; Portilla, Idoia (2016). “Televisión multipantalla y la medición de su audiencia: el caso de las televisiones autonómicas”. Revista Icono14, v. 14, n. 2, pp. 377-403. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.960
Mondragón-Valero, Pablo (2017). “Thick data, o por qué Netflix contrata antropólogos”. Antropología 2.0. 28 octubre. https://goo.gl/pSmDkK
Moreno-Cazalla, Lourdes (sin fecha). La metodología híbrida para el análisis las audiencias mediáticas en Internet en España: el caso Comscore. https://www.academia.edu/38473746/An%C3%A1lisis_de_la_metodolog%C3%ADa_comScore_con_respecto_a_las_audiencias_medi%C3%A1ticas_en_Internet.pdf
Mutter, Alan (2011). “Engagement: the new digital metric”. Reflections of a newsosaur, 13 octubre. https://goo.gl/k9GGZG
Mytton, Graham; Diem, Peter; Van-Dam, Piet-Hein (2016). Media Audience Research: A Guide for Professionals. New Delhi: SAGE Publications India. ISBN: 9351506436
Nielsen (2018). Glossary. https://www.nielsentam.tv/glossary2/glossaryquery.asp
Nielsen (2020). Nielsen launches next gen methodology for its flagship digital measurement products. https://bit.ly/3nzurMV
Papí-Gálvez, Natalia (2014). “Los medios online y la ¿crisis? de la planificación de medios publicitarios”. Adcomunica, n. 7, pp. 29-48. https://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3
Papí-Gálvez, Natalia (2017). Investigación y planificación de medios publicitarios. Madrid: Síntesis. ISBN: 9788491710844
Papí-Gálvez, Natalia; Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta (2018). “Investigación de audiencias en las sociedades digita- les: su medición desde la publicidad”. El profesional de la información, v. 27, n. 2, pp. 383-393. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.17
Portilla-Manjón, Idoia (2009). “Técnicas de investigación online: aportaciones de los estudios de medición de audiencias de Internet”. Metodología de Encuestas, v. 11, n.1, pp. 47-77.
Rius, Mayte (2017). “El poder del thick data en la era del big data”. La vanguardia, 10 junio. https://goo.gl/47w9ud
Rodríguez-Vázquez, Ana Isabel; Direito-Rebollal, Sabela; Silva-Rodríguez, Alba (2018). “Audiencias crossmedia: nuevas métricas y perfiles profesionales en los medios españoles”. El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 793-800. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.08
Solanas, Olga; Carreras, Gloria (2011). “Nuevos medios publicitarios: la influencia del mundo digital en la planificación de medios”. Trípodos, n. 28, pp. 63-81.
Van-Es, Karin (2019). “YouTube’s operational logic: “the view” as pervasive category”. Television & new media, v. 21, n. 3, pp. 223-239. https://doi.org/10.1177/1527476418818986