Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género

Autores/as

  • Roberto De-Miguel El profesional de la información
  • Thomas Hanitzsch
  • Sonia Parratt
  • Rosa Berganza

Palabras clave:

Mujeres, Periodistas, España, Brecha de género, Características sociodemográficas, Worlds of journalism study.

Resumen

Se analizan las características sociodemográficas y su peso relativo en la brecha de género entre los/as periodistas españoles/ as. Para ello se realizó una encuesta nacional representativa a 390 periodistas dentro del estudio internacional “Worlds of journalism study”. Los resultados muestran que los patrones de desigualdad femenina más citados en la bibliografía científica (infrarrepresentación, barreras en la carrera profesional y salarios inferiores) prevalecen en las empresas de comunicación españolas. También confirman la hipótesis de las 3R (la ratio del Residuo Reforzado Recurrente): los hombres ocupan tres cuartas partes de los cargos de máxima responsabilidad gerencial y dos tercios de los puestos de toma de decisiones sobre contenidos, a pesar de que ellas poseen mayor formación académica y mayor nivel de estudios de capacitación en la práctica del periodismo. Ellas obtienen, además, salarios inferiores y tienden a ocupar cargos de mayor responsabilidad editorial en los medios digitales, donde se observan mayores avances hacia la igualdad.

Descargas

Publicado

2017-06-11

Cómo citar

De-Miguel, R., Hanitzsch, T., Parratt, S., & Berganza, R. (2017). Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género. Profesional De La información, 26(3), 497–506. Recuperado a partir de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/58736

Número

Sección

Artículos de investigación / Research articles

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...